31°SAN LUIS - Jueves 28 de Marzo de 2024

31°SAN LUIS - Jueves 28 de Marzo de 2024

EN VIVO

La soja, bajo la lupa de los especialistas

Por redacción
| 05 de junio de 2016

Conocer el comportamiento de diferentes cultivares de soja, en referencia a su potencial de rendimiento, adaptación ambiental y sus características agronómicas, es de fundamental importancia para la producción agrícola. La conducción de ensayos comparativos de rendimiento es la herramienta necesaria para generar esta información,  que es la que permite ajustar el manejo de cultivos de cereales y oleaginosas.

 


El establecimiento Don Andrés, ubicado en el kilómetro 886 de la autopista N° 55, al norte de la localidad de Tilisarao tiene un convenio desde hace tres años que lo convirtió en un “Campo Experimental” de la Universidad Nacional de San Luis. Allí, en cada campaña agrícola el ingeniero agrónomo Marcelo Bongiovanni conduce ensayos comparativos de rendimiento de distintos cultivos. Muchas veces, como en este caso, con el apoyo de alguna empresa del rubro que aporta su tecnología. “Hace tres años tenemos el acuerdo, pero en realidad hace una década que se realizan ensayos en el  campo, que es de mi familia. También hacemos algunas cosas con el INTA”, contó Bongiovanni, quien tiene un comercio de insumos agrícolas en Tilisarao y asesora a varios productores de la zona.

 


La información técnica generada en estas investigaciones es presentada en congresos, publicada en revistas especializadas y también sirve como base para que los alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FICA-UNSL, donde el ingeniero agrónomo da clases en otra de sus actividades, puedan desarrollar su tesis de grado.

 


Durante la campaña agrícola 2015-16, el Proyecto de Investigación denominado técnicamente P-140614, a cargo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (de la Universidad Nacional de San Luis),  en conjunto con las empresas Bayer S.A. y Bongiovanni Agro S.R.L., llevó adelante un ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de soja.

 


Fue un estudio comparativo de rendimiento de trece cultivares de soja de grupos de madurez de III, IV y V. Para el ensayo se utilizó un Diseño de Testigos Apareados, con parcelas experimentales de 14 surcos a 0,525 metro x 160 metros de largo (un total de 1.176 metros cuadrados).

 


La siembra se realizó el 4 de diciembre de 2015, utilizando una densidad de 323.810 semillas por hectárea, con un distanciamiento entre surcos de 0,525 metro. La semilla utilizada estaba pre tratada con inoculante y curasemilla fungicida de Bayer (tratamiento profesional). En cuanto al suelo utilizado es un Haplustol entico de textura franca, perteneciente a la Serie Naschel. Son suelos francos (guardan un equilibrio entre la cantidad de arena, limo y arcilla), a franco arenosos, bastante permeables (permiten infiltración), sin capas compactadas porque no tienen tosca en la profundidad, buen nivel de materia orgánica media (1,5 a 1,8%) y una reposición de agua establecida en 120 milímetros por metro. “En general los suelos de San Luis no son los más aptos del país, pero dentro de ese panorama, los del Valle del Conlara son buenos”, explicó Bongiovanni.

 


El ensayo se implantó bajo el sistema de siembra directa, sobre un rastrojo de maíz. Para el control de malezas se realizaron aplicaciones de herbicidas en barbecho químico, presiembra y posemergencia, utilizando distintas combinaciones de principios activos. La última aplicación se realizó con avión; y junto al herbicida se aplicaron insecticidas en forma preventiva y bioestimulantes.

 


La precipitación acumulada en la campaña agrícola fue de 687 milímetros, mientras que en el ciclo del cultivo se alcanzó un registro de 464,9 milímetros, buenas marcas ya que se trató de un año húmedo. “La cantidad de agua caída estuvo entre los parámetros normales, pero fueron desparejas las lluvias, en enero cayeron unos 200 milímetros, más de lo habitual; y en febrero y marzo un 50% menos que lo que suele ser la media”, agregó el ingeniero agrónomo.

 


Claro que siempre hay riesgos cuando se trabaja en el campo. En este caso el ensayo también fue afectado por una fuerte tormenta con caída de granizo, que ocurrió el 30 de diciembre del año pasado, lo que provocó una importante defoliación y pérdida de plantas. La baja en los rindes por ambos fenómenos la establecieron entre cinco y siete quintales.

 


En los meses de febrero y marzo hubo algunos períodos de altas temperaturas y bajas precipitaciones que afectaron la etapa de llenado de granos, con disminución del peso de los mismos. Este efecto se dio con mayor énfasis en el tercio superior de la planta.

 


El 4 de mayo se realizó la cosecha mecánica de los materiales ensayados y de los testigos, una tarea que se lleva adelante para determinar el rendimiento, por lo que se recolectó la superficie total de la parcelas del ensayo. Previo a la cosecha, los especialistas realizaron un muestreo en cada parcela para determinar los componentes de rendimiento, altura de planta y número de nudos por cada una de ellas.

 


Los valores de rendimiento de todos los híbridos se ajustaron a humedad comercial (13,5%). Los datos obtenidos serán analizados utilizando programas estadísticos. La media del ensayo fue de  2.601 kilos por hectárea, y el cultivar experimental CZ 04 (Bayer) alcanzó el máximo rendimiento del ensayo con 3.257 kilos por hectáreas.

 


De los trece materiales ensayados, siete superaron la media del experimento. Por otra parte, el testigo del ensayo (CZ 4505 RRSTS), también de Bayer, obtuvo un valor medio de 2.944 kilos por hectárea, ubicándose en el segundo lugar del ranking.

 


Las tareas de conducción del ensayo, fueron llevadas adelante por el ingeniero agrónomo Ignacio Santa Cruz, de parte de Bayer y su colega Marcelo Bongiovanni, asesor privado en varios emprendimientos agrícolas del Valle del Conlara y docente-investigador de la FICA-UNSL.

 


“La principal conclusión que se puede expresar es que la aplicación de tecnologías en agricultura, como la siembra directa, las variedades adaptadas, los agroquímicos y fertilizantes, entre otros, más un adecuado manejo agronómico que contemple las fechas de siembra, la densidad, una correcta fertilización, una rotación de cultivos que proteja los suelos, más la división por ambientes, permiten alcanzar excelentes rendimientos en años climáticamente favorables. E incluso lograr producciones adecuadas en campañas con precipitaciones normales o por debajo del promedio”, destacó Bongiovanni.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo