24°SAN LUIS - Sabado 19 de Julio de 2025

24°SAN LUIS - Sabado 19 de Julio de 2025

EN VIVO

Miden la eficiencia de la fertilización con cama de pollo

Por redacción
| 12 de octubre de 2014
Se usa para sobrepiso de avícolas.

—¿De dónde surge este trabajo de investigación?

 

La cama pollo es un material compuesto principalmente por cáscara de arroz o aserrín, la defecación del ave, plumas y pequeñas cantidades de alimento balanceado. Se usa para sobrepiso de avícolas.


—El proyecto, llamado “El uso de la cama de pollo como abono orgánico y su efecto sobre indicadores de la fertilidad de los suelos en el centro sur de Entre Ríos”, surgió como tema de la cátedra de Edafología -estudio de los suelos en función agronómica- de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA, ya que contábamos con poca información sobre el uso que le daban los productores avícolas a la cama de pollo en el Departamento Uruguay.

 


Sabíamos que la mayoría de los productores la usaban en sus propios campos como fertilizante de suelo, pero no la cantidad exacta que extraían una vez finalizada la crianza de pollos. Además, sabíamos que la actividad había crecido  en Entre Ríos y que el departamento Uruguay  concentraba el mayor número de establecimientos avícolas, que en total producen 33 mil toneladas de cama de pollo por año.

 


Definido el enfoque, nos contactamos con la EEA de Concepción del Uruguay. Y a partir de allí, en 2012, comenzamos la tarea.

 



—¿Cuáles son los objetivos de este trabajo?

 


—Es contribuir no sólo al uso eficiente de la CP como abono orgánico para el suelo a través de la evaluación de los niveles de fertilidad, sino además, lograr que los productores avícolas, particularmente del centro sur de Entre Ríos, puedan darle un valor agregado a la CP que extraen de los galpones. Es decir, por un lado, evaluar los valores de nitrógeno y fósforo total y disponible, materia orgánica y ph del suelo donde se aplica recurrentemente la CP, y por otro, darle origen a una nueva actividad económica que dé rentabilidad al productor.

 



—¿Cómo comenzaron a desarrollar el trabajo experimental?

 


—Esta tarea comenzó con la selección aleatoria de 20 lotes de 15 o 20 cm de profundidad, que tuvieran una parte de aplicación de CP y otra no, como por ejemplo, debajo de alambrados. Luego se tomaron las muestras correspondientes y se analizaron en el laboratorio de nuestra facultad. Allí se determinaron las propiedades químicas y las cantidades de fósforo y ph disponibles en el suelo. Paralelamente, se realizaron encuestas a los dueños de esos campos para conocer la modalidad de uso teniendo en cuenta la cantidad disponible, la forma y la frecuencia de aplicación de la CP.

 



-¿Cuáles fueron los primeros resultados obtenidos? ¿En qué etapa se encuentra la investigación?

 


—Los primeros resultados muestran que los lotes con menos de 5 años de aplicación de CP tienen entre 6 y 91 partes por millón (ppm) de fósforo disponible, mientras que los lotes con más de 10 años de aplicación presentaron valores entre 16 y 135 partes ppm. Esto significa que hoy en día en esta zona de la provincia de Entre Ríos se ha logrado tener un excedente en el valor de fósforo (p) disponible, los cuales variaron entre 5 y 22 ppm. Es decir, que la CP muestra ser un fertilizante orgánico para el suelo de gran potencial lo que permite a los productores avícolas hacer más eficiente su uso.

 


En cuanto a la etapa de divulgación del trabajo, recientemente fue presentado en el XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional Materia Orgánica y Sustancias Húmicas, desarrollado en Bahía Blanca del 5 al 9 de mayo de 2014. Allí participaron docentes y alumnos del equipo de trabajo que establecieron contactos con instituciones relacionadas con la temática.

 



—¿Qué es la cama de pollo y cómo se compone?

 


—Se denomina cama de pollo, CP; al material con el que se cubre el piso de los galpones donde se crían pollos parrilleros con la finalidad de absorber sus excreciones, de modo tal que se evita la formación de zonas húmedas que les puedan causar alguna enfermedad. Está compuesta principalmente por cáscara de arroz o aserrín, la defecación del ave, plumas y pequeñas cantidades de alimento balanceado. Su composición química es variable, dependiendo de la duración y cantidad de crianzas de pollos que se realizan sobre esta cama, y su utilización puede tener efectos sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo propiamente dicho.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo