27°SAN LUIS - Jueves 18 de Abril de 2024

27°SAN LUIS - Jueves 18 de Abril de 2024

EN VIVO

Mujeres y niñas enfrentan prejuicios raciales y de género

Se recuerda hoy en el mundo el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Por redacción
| 21 de marzo de 2020
Rosa Parks, la "madre del movimiento de los derechos civiles" murió en 2005.

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Ese día, en 1960, la Policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar esa fecha en 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para acabar con todas las formas de discriminación racial.

 

Aunque la comunidad científica asegura que no hay ninguna evidencia para dividir a los seres humanos en razas y que solo es posible hablar de raza humana, la segregación racial sigue existiendo y la historia relata atrocidades cometidas en nombre de estas divisiones.

 

Discriminación múltiple

 

A pesar de los avances alcanzados en reclamo de derechos y trato igualitario, existen discriminaciones y prejuicios que continúan hasta la actualidad. El racismo en sí mismo es otra forma de violencia hacia las mujeres. En especial las adultas, jóvenes y niñas enfrentan la discriminación múltiple en el acceso a sus derechos por razones de estereotipos, prejuicios raciales, de género, etnia, nacionalidad y situación migratoria. Eso las obliga a sufrir mayores vulnerabilidades y diferentes tipos de violencias. Asimismo, afecta directamente sus accesos a la salud, la educación, el trabajo, la administración de justicia, la participación en política, la toma de decisiones, entre otras.

 

Existen movimientos que luchan por la reivindicación de derechos, por ejemplo, el afrofeminismo que enfrenta al racismo y al sexismo. En América habitan más de 200 millones de personas afrodescendientes. Las mujeres buscan fortalecer sus identidades desde la recuperación de su historia que intenta ser invisibilizada por poderes hegemónicos.

 

El 1º de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera etiquetada como “ciudadana de color”, en la ciudad de Montgomery, Alabama, Estados Unidos, se negó a ceder al asiento que, según el chofer, no tenía permitido usar. Fue detenida durante casi un año. Y es que en esa época afrodescendientes, indígenas y orientales podían ocupar solo algunos asientos al final del transporte y no podían ir sentados si había una persona “blanca” de pie.

 

Rosa pertenecía a una asociación a favor de los derechos civiles de los afroamericanos. Sus compañeros comenzaron una protesta poco después de que fuera arrestada y convocaron a no tomar más transportes: las pérdidas fueron millonarias. Finalmente, en noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaraba inconstitucional la segregación racial en los autobuses. La “madre del movimiento de los derechos civiles” murió a los 92 años, en octubre de 2005. Fue velada en el Capitolio de Washington. Rosa ha sido la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este “honor”.

 

El mito de democracia racial y de género se desmorona cuando las desigualdades provocan privilegios de unos sobre otros.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo