Vacunación infantil en crisis: una merma histórica preocupa a los especialistas
Advierten que esta fluctuación podría abrir la posibilidad de fuertes retrocesos, especialmente en enfermedades que se consideraban erradicadas.
El escenario sanitario viene sufriendo complejos desafíos que despiertan la alerta de los especialistas. Por un lado, un fuerte ajuste que pone en riesgo el abordaje más elemental de las enfermedades, y por otro, se enfrenta un escenario plagado de desinformación y cuestionamientos infundados a la seguridad de las vacunas. En ese marco, un hecho despertó la alarma: se registró un derrumbe histórico en las inoculaciones infantiles.
En datos
De acuerdo con datos que se desprenden de distintos organismos sanitarios, las coberturas de vacunación en niños y niñas arrojaron en 2024 una caída inédita en el país. Según los números, menos de la mitad de los chicos recibió las dosis obligatorias del esquema de los 5-6 años. Un panorama similar se observó entre los preadolescentes de 11 años, con retrocesos generalizados.
Numerosos especialistas advierten que este derrumbe expone al país a la reaparición de enfermedades graves como polio, sarampión, coqueluche y meningococo, que solo se mantienen controladas mediante altas tasas de inmunización.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece coberturas superiores al 85%. Para dimensionar la gravedad de la situación, las cifras se ubican en torno al 50%. Este inconveniente se vincula con fallas en el seguimiento, confusión entre algunos profesionales y serios déficits de comunicación pública sobre la importancia del calendario obligatorio.
Para diferentes infectólogos, el derrumbe en la vacunación aumenta el riesgo del regreso de enfermedades que continúan circulando en distintos puntos del planeta. Muchos remarcan en este sentido que el refuerzo de los 5 años da protección de por vida y evita que un niño sea vector y contagie a bebés.
Números sin antecedentes
Según los datos, entre 2009 y 2019, el refuerzo contra la poliomielitis nunca bajó del 84% en niños que ingresaban a la escuela primaria. Sin embargo, en 2024, ese porcentaje cayó al 47,6%.
Si bien el país erradicó la polio hace décadas, la enfermedad persiste en otros países, con lo cual este descuido en las inmunizaciones vuelve a abrir la posibilidad de su reintroducción.
Estos pésimos datos también afectaron a la triple viral, que inmuniza contra paperas, rubéola y sarampión. Después de una década de niveles que oscilaron el 90%, el registro 2024 quedó en apenas un 46,7%.
Por su parte, el esquema obligatorio para los preadolescentes tuvo una reducción de hasta 10 puntos porcentuales. El efecto más contundente se observó en la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV), que alcanzó solo a la mitad de los chicos y chicas en edad de recibirla.
Los expertos y entidades como la OPS insisten en que las coberturas deben mantenerse por encima del 85% para evitar brotes. Hoy, Argentina está muy por debajo de ese parámetro.
Ámbito Financiero/APF/Clarín/Redacción.
LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casaMás Noticias
