23°SAN LUIS - Viernes 26 de Abril de 2024

23°SAN LUIS - Viernes 26 de Abril de 2024

EN VIVO

Los subsidios vuelven a ser el eje de debate en el mundo

En reiteradas oportunidades hemos advertido desde esta columna acerca del incremento que están teniendo a nivel mundial las políticas de apoyo y proteccionismo a la producción agroindustrial. Los comúnmente denominados subsidios serán en el corto plazo tema de debate por la implicancia que volverán a tener en el sostenimiento de la producción mundial de alimentos. La caída de precios de las materias primas y la alta disponibilidad de recursos de muchos países en vías de desarrollo facilitan esta situación
En diciembre se llevará a cabo en Buenos Aires un encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en donde este tema será uno de los principales a considerar. La Fundación INAI, organismo privado que se ocupa del seguimiento de esta cuestión y colabora con los entes públicos vinculados a  la misma, publicó un resumen sobre los trabajos preparatorios para la reunión. 
Los días 1º y 2 de junio se llevaron a cabo reuniones del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria. En tal ocasión, los Miembros de la OMC intercambiaron pareceres sobre las cuestiones en las que podrían obtenerse resultados en el encuentro de fin de año en Buenos Aires.

 

Seguridad alimentaria
Se celebraron debates específicos sobre la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria y un mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo. Se hicieron presentaciones/propuestas sobre: reducción de subsidios a la agricultura, reducción de barreras al comercio agrícola, restricciones a las exportaciones y medidas de inocuidad alimentaria, instrumentos políticos para abordar la seguridad alimentaria y la volatilidad de precios que enfrentan los pequeños agricultores de los países en desarrollo (del G33 de países en desarrollo). 
Según el presidente del Comité, Embajador Stephen Ndung'u KARAU (de Kenia), los intercambios confirmaron el apoyo casi universal de los miembros a obtener un resultado en materia de ayuda interna. La mayoría considera que limitar la ayuda interna es una prioridad para la OMC. Sin embargo, reconocen las dificultades que conlleva un resultado en esta temática y han revisado sus expectativas sobre lo que podría alcanzarse en diciembre.
Varios insisten en que sin importar el resultado que se obtenga en el encuentro, las discusiones sobre ayuda interna deben continuar a posteriori.

 

Piden reducción pero no la aplican
El grupo de Países Menos Adelantados y el de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, presentaron documentos que abogan por una reducción sustancial de ayudas "distorsivas" del comercio agrícola. Por otro lado, el Grupo CAIRNS de países exportadores agrícolas distribuyó un documento con sus objetivos para la reunión, que también establecía elementos de un posible resultado en materia de apoyo interno y otras áreas. Adicionalmente, algunos miembros de este último conjunto presentaron un análisis técnico en el que se describen cuatro escenarios diferentes de restricciones a los subsidios agrícolas dirigidos a limitar los diferentes tipos de apoyos.
Por otro lado, Karau señaló que hubo delegaciones que hicieron hincapié en que el acceso a mercados no podía faltar. No obstante, un resultado en este pilar parecería ser una prioridad menor para los miembros porque coinciden en la dificultad de alcanzar una conclusión en el contexto actual de la negociación, y se inclinan a la necesidad de garantizar que el trabajo continúe. 
En relación con la constitución de existencias públicas, el embajador detectó cierta flexibilidad en las conversaciones y sostiene que existen soluciones prácticas que podrían ayudar a achicar las brechas entre las diversas posiciones. Distinto es el caso del mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo, para el cual persisten opiniones divergentes entre los miembros. Cabe recordar que la constitución de existencias con fines de seguridad alimentaria se trata de un instrumento de política pública que consiste en la compra, almacenaje y distribución de alimentos, cuando sea necesario para garantizar la seguridad alimentaria. 
En la OMC consideran que los gobiernos que compran alimentos a precios más altos que los del mercado, están subvencionando a sus agricultores. Es por ello que durante la reunión de Bali se acordó una "cláusula de paz", en virtud de la cual los miembros acordaron abstenerse de poner en tela de juicio las infracciones de los compromisos de ayuda interna que se produzcan como resultado de los programas de constitución de existencias de este tipo, siempre y cuando se cumplan determinadas condiciones. Y acordaron negociar una solución permanente para la próxima reunión. 
Por último, los miembros no ven como una prioridad para el encuentro de diciembre al pilar de competencia de las exportaciones. Lo que sí resulta importante es lograr la aplicación de la Decisión de Nairobi sobre este tema, un acuerdo que consistió en eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios y establecer disciplinas sobre las medidas relativas que tengan efecto equivalente.
Los países desarrollados las deberían eliminar inmediatamente, salvo en algunos productos agropecuarios, en tanto que los países en desarrollo disponen de plazos más largos para hacerlo. 
Al respecto, cabe destacar que Australia ha notificado a la OMC su intención de no utilizar nuevamente subvenciones a las exportaciones agrícolas, mediante la eliminación de este derecho de las listas de compromisos. Se trata del primer país en cumplir con lo logrado en Nairobi. Si bien el uso de este tipo de ayudas agrícolas ha disminuido notablemente desde los años 2000, se trata de una herramienta que ciertos países aún tienen a mano para la eventualidad. 

 

La Unión Europea mira a otro lado
Por su parte la Unión Europea (UE) presentó su informe sobre obstáculos al comercio y la inversión, en el que concluye que en 2016 se incrementó el número de medidas proteccionistas aplicadas, siendo los países emergentes los que más recurren a esos instrumentos. El último informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los obstáculos al comercio y la inversión, revela que en 2016 surgieron 36 nuevos obstáculos que afectan directamente a los operadores económicos de la UE en terceros países. Se trata de la séptima edición del reporte que analiza las barreras notificadas por empresas y Estados Miembros a la Comisión a través de la asociación de acceso al mercado. Según concluye el documento, se registran actualmente 372 obstáculos activos notificados para 51 países de todo el mundo. Rusia, Brasil, China, India e Indonesia son los que más recurren a instrumentos de esta índole.
 A diferencia de otras ediciones informe en que figuraba entre los primeros países que aplicaban medidas proteccionistas, Argentina se encuentra en el puesto número 7. El estudio señala que a pesar de que los líderes del G20 reiteraron su promesa de rechazar el proteccionismo, los diez países con mayor número de obstáculos al comercio vigentes pertenecen a ese grupo. Asimismo, indica que si se discrimina por tipos de políticas, Argentina se ubica en el puesto 3 de los países que aplican mayor número de medidas en frontera, por detrás de Rusia e India. Por otro lado, Rusia, Brasil, China e India presentan la mayor cantidad del otro lado de la frontera, es decir restricciones que afectan directamente a las importaciones y exportaciones a través de incrementos arancelarios, limitaciones cuantitativas, medidas sanitarias y fito-sanitarias, licencias de importación o prohibiciones del comercio. 
Cabe destacar que, según el reporte europeo, Argentina no ha presentado nuevos obstáculos en 2016 y por el contrario, ha resuelto una de las barreras existentes. En este informe, la UE sólo hace mención de las medidas aplicadas por sus socios comerciales, pero no se detiene a analizar las propias. En este sentido, no se puede dejar de lado el hecho de que históricamente la UE lidera los rankings de proteccionismo. De acuerdo a datos de Global TradeAlert, la UE aplica 799 medidas rojas (incluyendo las medidas de defensa comercial), que son aquéllas que discriminan contra intereses comerciales extranjeros, afectando a un total de 214 socios comerciales, en 1.187 líneas arancelarias correspondientes a 64 sectores.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo