13°SAN LUIS - Miércoles 01 de Mayo de 2024

13°SAN LUIS - Miércoles 01 de Mayo de 2024

EN VIVO

"Hoy en día alguien que nace sordo puede llegar a escuchar"

El otorrinolaringólogo, Sebastián Picciafuoco, suma en tres años 29 intervenciones en el oído interno, que permiten oír.

Por redacción
| 16 de agosto de 2017
El seleccionado. Fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, enfermeros, anestesistas e instrumentistas son artífices de una tarea excepcional.

Ma..má”, dijo Sofía. Ésas fueron sus primeras palabras. El sonido no era del todo limpio pero las cuatro letras bastaron para desatar la emoción. La nena que recibió un implante coclear y que volvió a escuchar, es una de las 29 personas que fueron operadas en San Luis desde hace tres años. 

 

Lo que parece un milagro, es en realidad un avance médico enorme que se materializa de la mano de la capacitación, del trabajo y el cariño de especialistas que trabajan en el Hospital San Luis que tienen como líder a Sebastián Picciafuoco, el médico a cargo del equipo.

 

Picciafuoco habla despacio, bajito pero concreto. Es del sur de Córdoba de un pueblo llamado Laborde pero no tiene la típica tonada de esa provincia. Hace tres años llegó a San Luis y está a cargo del equipo que coordina los implantes. El médico detalló en una charla con El Diario de la República el complejo camino que debe atravesar quien necesita ayuda de la ciencia para volver a escuchar.

 

 

 

—¿Cuál es el primer paso que lleva a un implante?

 

—Hay un programa de detección temprana auditiva, hay una ley que dice que todo niño recién nacido tiene que tener una estudio de otoemisiones acústicas (sonidos de baja intensidad producidos por el oído interno que se pueden medir con un micrófono sensible) después del nacimiento, con ello se va sabiendo si alguien que nace tiene un buen funcionamiento de su oído interno que es caracol coclear o si no está bien.

 

Además hay una ley provincial para la detención que se desarrolla en la salud pública, hay un programa de detección temprana auditiva.

 

Si el estudio es negativo, no quiere decir que el chico no escucha, significa que hay que prestarle atención, volver a realizar los estudios. Aunque depende si el niño que nace tiene factores de riesgo para la audición como por ejemplo, el bajo peso al nacer o si fue prematuro.

 

 

—¿Qué otros factores influyen?

 

—Hay que analizar el contexto. Los chicos que están en neonatología, que tienen que usar un respirador o tienen que recibir un tratamiento de antibióticos, ya que algunos de estos medicamentos son tóxicos para el oído, pero ahí está el costo y beneficio, entre salvarle la vida o que se genere alguna patología auditiva.

 

Entre los factores de riesgo son muy importantes los antecedentes familiares, como por ejemplo si durante el embarazo se hicieron o no los controles, si hubo alguna infección. Ésas son todas las cosas que uno al recibir un paciente tiene en cuenta.

 

 

—¿Qué se hace con toda esa información?

 

—Si las pruebas arrojan alguna patología, se ingresa en el programa de estudios para determinar si es un chico con factores de riesgo. Entonces hay que repetir el estudio al mes siguiente, después se pasa a otra fase de estudio en la que se realizan análisis más complejos, algunos de ellos en la parte de fonoaudiología, en el sector de audiología en donde especialistas realizan estudios. Si se determina que tiene una patología auditiva, lo que se hace es colocar audífonos. En la Argentina por una disposición legal no se puede realizar un implante a un menor de un año, salvo en algunas excepciones como por ejemplo si el niño quedó sordo por una meningitis, eso sólo sí es una urgencia.

 

Luego de los seis meses diagnosticados se llega a la conclusión de que hay una pérdida auditiva, por lo que empieza otra instancia de rehabilitación. Se colocan audífonos y se observa el rendimiento que tienen. No siempre la sordera es total, entonces esos chicos tienen que usar audífonos. Mientras exista un beneficio con estos aparatos no se debe colocar un implante coclear. Se hacen valoraciones permanentes con sesiones semanales en donde la fonoaudióloga que lo trata va observando la evolución. Si es negativa, se toma la decisión entre todo el equipo si se debe colocar un implante coclear. Es muy importante la valoración psicológica y analizar el entorno familiar, sobre todo cómo es que van a apoyar la decisión familiar de que un hijo tenga un implante, si todo es favorable para la rehabilitación auditiva.

 

 

—¿Cuál es el primer paso?

 

—Es importante ver con el estudio de imágenes si el oído interno permite colocar un implante, si se puede ubicar una guía de electrodos dentro porque hay algunas malformaciones que no lo permiten, es un porcentaje muy bajo, pero siempre pedimos una tomografía o resonancia magnética para ver las características anatómicas del oído.  El porcentaje de niños que nacen con patologías auditivas son 6 a 8 cada 1.000 nacimientos. 

 

Siempre que un chico nace con problemas auditivos y es candidato a un implante, hay que realizarlo antes de los 2 o 3 años. Los estudios demuestran que con un implante a esta edad el rendimiento auditivo es mucho mayor. Alcanzan a escuchar casi con normalidad y, por ejemplo, se encuentran estudiando otros idiomas, tienen algunas dificultades pero se desarrollan con normalidad.

 

Hoy en día alguien que nace sordo puede llegar a escuchar, todo depende del momento en el que se lo detecte.

 

Yo conozco muchas provincias. Los que hacemos esto siempre nos capacitamos juntos y hablamos de la realidad de cada lugar, sabemos que no es fácil, pero en San Luis lo estamos desarrollando bien.

 

 

—¿Cómo lo toma la familia?

 

—Lo primero que tiene la familia es miedo porque es una intervención quirúrgica, para un niño que tiene entre dos y tres años, que puede durar  entre tres y cuatro horas o más dependiendo de las características que tenga el oído de cada paciente.

 

Pero tenemos un apoyo psicológico para los padres, para los miedos lógicos que enfrenta cualquier persona a la que le van a operar un hijo.

 

Se puede hacer intervenciones bilaterales y en simultáneo, pero se puede hacer sólo un oído o puede ser bilateral secuencial, primero uno y luego el otro.

 

 

—¿Cuál es el primer paso antes de la prótesis?

 

—Primero se instala una parte de la prótesis. A los 30 días de colocado el implante se hace el encendido, hay que tener en cuenta que es un dispositivo electrónico que puede fallar, se hacen pruebas en el quirófano donde vienen personas de la compañía de implantes, para ver si el implante funciona bien y si está bien dentro del caracol de la coclear. Si hay algún error en el dispositivo, la compañía tiene otro implante ahí para reemplazarlo. De todas formas este porcentaje es bajísimo, no llega al uno por ciento.

 

 

—¿Cuál es el último paso?

 

—Llega el momento en donde la persona escucha, es el momento en el que activa el implante. Primero puede que escuche en niveles muy bajos. Puede pasarle como a cualquier persona que un sonido fuerte puede dañarle el oído. Hay un proceso de calibración que lleva su tiempo, pero lo más importante es la rehabilitación, en la que una fonoaudióloga ayuda para que aprenda a escuchar, a entender qué es lo que escucha, articular las palabras, a vocalizar. De todo el proceso eso es lo más importante.

 

Depende del paciente, si nació sordo su oído comienza a escuchar ahí, su cerebro tiene que interpretar y entender lo que sucede. Diferente es el caso al de un paciente adulto que escuchó y se quedó sordo, su cerebro ya sabe escuchar.

 

Uno no escucha por el oído, lo hace con el cerebro. Lo que se hace es un canal para llevar el sonido al cerebro. Por eso es muy importante colocarlo antes de los dos o tres años para que no pase mucho tiempo sin estimular, porque en esa etapa existe la plasticidad que tiene el cerebro para reorganizarse, para cumplir con esa función. Si pasa mucho tiempo, a la parte auditiva el cerebro la usa para otro sentido.

 

Por Gabriel Casari

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo