SAN LUIS - Jueves 10 de Julio de 2025

SAN LUIS - Jueves 10 de Julio de 2025

EN VIVO

Unos 5 mil sanluiseños lucharon en las batallas de San Martín

Por redacción
| 17 de agosto de 2015
Dragones de Chile. El estandarte fue ganado por el Ejercito de los Andes y permanece en San Luis.

Hace 165 años moría José de San Martín, prócer máximo y padre de la patria Argentina. Miles de libros se han escrito en torno a sus  proezas, y sin embargo los historiadores dejaron de lado el enorme protagonismo que tuvieron los puntanos en las batallas libertadoras.  José Villegas, docente, investigador y ensayista, habló con El Diario de la República sobre los vínculos que unían al militar con la provincia y sobre la necesidad de recuperar la identidad sanluiseña que oculta la historia oficial.

 


“De todo Cuyo, San Luis fue la región que mayor cantidad de soldados aportó en la gesta sanmartiniana. Estamos hablando de alrededor de 5 mil. Prácticamente nos quedamos sin hombres. Hemos  sido ninguneados porque en el país no se reconoce el rol que cumplimos. Hay una deuda para con nosotros “, dijo Villegas.

 


Todo comenzó en 1812, con la llegada de San Martín al país (llegaba desde Europa, donde había combatido en los ejércitos que luchaban contra Napoleón). El prócer arribó con la idea fija de formar un regimiento que liberaría a los países del  sur del dominio español. A finales de ese año presentó el número de la fuerza que lo acompañaría en la epopeya. Eran 474 combatientes, de los cuales 204 eran puntanos. El grupo no tuvo que esperar mucho para pelear, el 3 de febrero de 1813 tuvieron su bautismo de fuego con la batalla de San Lorenzo, donde Juan Bautista Baigorria, un combatiente oriundo de San Luis le salvó la vida al General, al morir apretado por un caballo.

 


“San Martín quedó muy conforme con los puntanos, por eso en 1814, de paso por la provincia, encomendó a Juan Martín de Pueyrredón y Vicente Dupuy que reclutaran a más hombres. El sabía que nosotros servíamos y que éramos valientes y patrióticos”, expuso el docente.

 


El próximo paso fue libertar a Chile, campaña en la que participaron 2.800 sanluiseños. Según Villegas la confianza que tenía San Martín por San Luis era tan grande, que los presos españoles que apresaron en la cruzada, fueron destinados a la provincia. “Hay una anécdota que siempre cuento y es que en 1819 cuando estaban por embarcar a Perú, el General le dice al general Alvarado ‘vaya a San Luis y tráigame más hombres’. Alvarado le responde que no quedan más y él le dice ‘usted vaya que los puntanos van a pelear’ y efectivamente reclutaron a 900 tipos más”.

 


El investigador comentó que entre 1814 y 1819 aproximadamente fueron 5 mil los puntanos que combatieron en las distintas batallas. En todas duplicaban en número a las demás regiones del país.

 


“Los puntanos fuimos la alma mater del ejercito sanmartiniano  y no aparecemos en ningún libro, en ninguna película. Al parecer nadie, excepto nosotros, está interesado en revisar esa parte de la historia. Toda la Argentina y especialmente todos los puntanos, tienen que conocerla. En las escuelas tienen que explicarle a los niños que los hombres de la provincia donde nacieron lucharon por nuestra patria y por la de otros países”.

 



Reconocimiento

 


En 1974 Juan Domingo Perón firmó el Acta de Reparación Histórica, un documento en el que reivindicaba a San Luis, como el pueblo que gestó la independencia junto al General. Villegas dijo que con la dictadura de 1976 el acta fue anulada y agregó que “Recién en 1983, Adolfo Rodríguez Saá pidió que nos volvieran a reconocer y así fue”, comentó Villegas.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo