12°SAN LUIS - Lunes 07 de Julio de 2025

12°SAN LUIS - Lunes 07 de Julio de 2025

EN VIVO

De Villa Mercedes al polo del mundo

Por redacción
| 20 de septiembre de 2015
Los Pingos . El campo de Villa Mercedes es utilizado para la cría y recría de equinos. Allí brindan el servicio de hospedaje.

El apasionante mundo de la ciencia se mezcla con la tradición campestre argentina. Desde comienzos de la década del '90 se realiza la reproducción de embriones equinos que se utilizan para el polo. En Villa Mercedes existe un campo de cría y recría del centro genético Los Pingos del Taita, con sede en Río Cuarto. Realiza la transferencia de embriones equinos para la conservación de ciertas razas con fines netamente deportivos. La técnica se utiliza de manera cotidiana, según informó la Asociación de Criadores de Caballos de Polo. Aunque la clonación de un equino criollo en 2010 abrió una nueva puerta. Científicos de la UBA trabajan sobre técnicas como el ICSI, que podrían ser más eficientes, permitiendo generar más embriones por cada gesta.

 


Los apasionados del polo se propusieron allá por 1984 que las innovaciones tecnológicas se llevaran a cabo dentro de la actividad. Figura en el estatuto de la Asociación de Criadores de Caballos de Polo que toda innovación será evaluada y, de ser posible, puesta al servicio de la cría equina para mejorar la genética. De esta forma llegaron a la reproducción de embriones.

 


En Villa Mercedes existe un centro de cría  y recría de caballos del renombrado y reconocido mundialmente centro de reproducción de embriones Los Pingos del Taita. “Un clima donde las estaciones están muy bien marcadas y las tierras aptas para la cría hicieron que Juan Cruz Mangrini, dueño de Los Pingos del Taita, trajera toda su innovación tecnológica a la provincia. Ellos son los mejores, los resultados los avalan”, dijo Santiago Ballester, intendente de Batavia y vicepresidente de la Asociación de Criadores de Caballos de Polo.

 


Repartidos entre Río Cuarto y Villa Mercedes, Los Pingos del Taita presta diversos servicios, entre los que está la conjugación de genética que se reproduce de manera sexual.

 


Es decir, la hembra de buena genética se preña de manera artificial o natural con la combinación con el padrillo más apto. Luego, al séptimo día se extrae el óvulo fecundado para ser puesto en una yegua receptora preparada para estos fines. De esta forma, aquella que genéticamente es idónea para el campo de juego puede volver sorteando los tiempos de la gestación. “Hace 40 años atrás era impensado que tres generaciones de yeguas jugaran juntas. Hoy, gracias a los aportes de la ciencia esto es un hecho”, contó a la revista  El Campo el relacionista público de los Pingos del Taita, Fernando Arata.

 


Estas reproducciones son cotizadas a nivel mundial. El servicio se presta para aquellos que quieran replicar o mantener alguna raza que haya dado buenos resultados, con costos elevados por la tecnología utilizada. El gerente de la Asociación de Criadores de Caballos de Polo, Bill Buchanan, comentó: “En este momento una yegua puede llegar a dar hasta 15 embriones  por año. El tiempo de gestación es de once meses, por lo que en el pasado solo daba una cría por cada año”.

 


Antes se les superponía su edad reproductiva con su edad deportiva.  Es decir, debían dejar de jugar para reproducirse. Con esta innovadora estrategia, una vez concluido el campeonato se las somete al procedimiento. Luego pueden generar otro embrión o bien volver a sus actividad de entrenamiento. 

 


Desde 2010 que se hizo el primer clon en el laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, los criadores abrieron la puerta a una nueva forma de reproducción. Esta vez para generar fotocopias de especies equinas que fuesen de gran valor genético para el polo.

 


Daniel Salamone es el director de Investigación de Biotecnología Animal. Él contó de las bondades de este hallazgo y agregó sobre las novedosas aplicaciones en las que trabajan para el futuro. “La clonación es un proceso mediante el cual se toma una célula de la piel del animal para generar un embrión de manera asexuada. La clonación permite  copiar la información genética de las células, permitiendo generar un ser idéntico. Todo este procedimiento se hace en el laboratorio. Al noveno día pasa a un receptor, que en el caso de los equinos se trata de una yegua de poco valor, que hará la segunda etapa de la gestación”.

 


Se trata de un proceso muy caro, basado en el ensayo, la prueba y el error hasta lograr el objetivo. El proceso es ineficiente y aún se trabaja sobre posibles errores que se siguen cometiendo. Hoy en el laboratorio estudiamos sobre el método ICSI, muy utilizado por humanos mujeres que tienen problemas para procrear.

 


"El proceso consiste en inyectar espermatozoides en el óvulo por fuera del cuerpo. Resulta una buena alternativa al problema equino, que produce de a un embrión, donde a través de una maquina ecográfica se podrían extraer óvulos para poder fertilizar varios al mismo tiempo. Así aumentaría la cantidad de embriones por preñez”, explicó el médico veterinario Daniel Salamone.

 


Otro punto de investigación dentro del laboratorio de Biotecnología Animal de la UBA es la técnica de sexado. Según cuentan los entendidos las mejores para el deporte son las hembras equinas.

 


 A través de esta técnica se podrá determinar cuáles son hembras y cuáles no. “El sexado embrionario consiste en la biopsia que se le realiza al feto en el séptimo día que permita determinar el sexo. Aún no se aplica de manera comercial aunque requiere de tecnología muy sencilla”, agregó Salamone.

 


A comienzos de los '90 en la Argentina se comenzó a hacer la transferencia embrionaria, Hoy por hoy, luego de varios intentos fallidos, el 70 por ciento de la producción de caballos de polo se hace mediante este método. “La práctica se ha generalizado y es muy usada. No sólo por el beneficio en tiempo sino también en el avance genético equino“, explicó el gerente de la Asociación de Criadores de caballos de Polo, Bill Buchanan.

 


“Hoy se hacen aproximadamente 6.000 embriones por año en la Argentina. Nuestro país se posiciona como el número uno en transferencia de embriones con las mejores razas. La clonación equina también se hace en nuestro país. Unos 15 o 20 ejemplares nacen al año. Por ahora pocos pueden acceder a la práctica por los valores y la falta de eficiencia en el proceso”.

 


Buchanan comentó a la revista El Campo la importancia del caballo no sólo de manera deportiva sino también en la idiosincrasia Argentina. “Hace 140 años que se juega al polo aquí. El caballo tiene mucho que ver con la cultura del país. La asociación se forma como consecuencia del éxito del deporte y la importancia que tiene el caballo en la actividad. Nosotros impulsamos medidas de mejoramiento genético y un registro de los caballos para reconocer cuáles son los mejores animales”.

 


“Argentina es la número uno a nivel mundial en cantidad y calidad de caballos de polo. El desarrollo de la actividad se debe al impulso del mejoramiento genético que desde la asociación se ha pretendido alcanzar. Sin contar que desde 1900 el país es destacado en el deporte por sus jugadores, lo que hace que las mejoras en la raza de los equinos de manera exponencial sea una consecuencia”, informó el directivo en referencia al porqué del éxito a nivel planetario, no sólo del deporte, sino también de la calidad de caballos.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo