Un trabajo escolar busca que no usen animales para experimentos
La investigación es una de las que representará a San Luis en Tecnópolis.
Julieta Prada Carranza (12 años) y Camila Camargo Dorzan (11) son dos de las integrantes de la delegación puntana que el miércoles presentará sus trabajos de investigación en la instancia nacional de la Feria de Ciencias, en Tecnópolis. Las alumnas de sexto grado del colegio "María Auxiliadora" trabajaron junto a sus compañeros de curso sobre la experimentación con animales, con la idea de concientizar a la sociedad para que no se utilicen más seres vivos en esa práctica.
La docente de formación ética y ciudadana, Romina Ochoa, fue la coordinadora del proyecto; y la profesora de computación, Adriana Carranza, una de las colaboradoras del equipo.
Carranza contó que “Experimentación con animales” es el nombre del trabajo que tenía como hipótesis que los seres vivos no son necesarios para experimentar en investigaciones científicas. Pero, luego del estudio que realizaron, sobre todo en el ámbito universitario que es donde más se los utiliza, debieron reformularlo porque al parecer todavía son necesarios. Así fue que decidieron cambiar el objetivo y centrarse en la concientización de la sociedad sobre este problema e intentar que los legisladores aprueben alguna ley que regule la actividad. Y, en un futuro no muy lejano, se pueda prohibir.
“Entre las novedades que encontraron los alumnos fue que en la Legislatura provincial está presentado un proyecto de ley, pero todavía no ha sido tratado y se ve que se conoce muy poco a nivel de los diputados y senadores. Además, la investigación que hicieron confirmó que hay otros métodos alternativos, pero que todavía son muy costosos”, contó la profesora de computación.
Las chicas y chicos quieren difundir e informar a toda la sociedad sobre la experimentación científica que se hace con los animales y, con este trabajo, intentar que en lo posible se abandone esta práctica en Argentina. “En varios países de Europa este método ya no se utiliza, por lo menos en la cosmética; en ejercicios nucleares o en la aplicación de aerosoles y algunas otras ramas de la industria; aunque en la medicina todavía no se ha logrado del todo. Y en nuestro continente el cambio todavía va muy lento”, dijo Carranza.
Tras la investigación encontraron que hay dos posturas sobre este tema: “Una muy cerrada que realiza investigaciones para medicamentos en la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), que sostiene que es necesario hacerlo con animales. Ellos ni avizoran que vaya a haber un cambio. Pero los biólogos que trabajan en el Bioterio de la UNSL tienen una mirada más a favor de buscar una fase intermedia. A tal punto que están haciendo nuevas tesis y prácticas que antes se hacían con animales. Por ejemplo, ahora utilizan cadáveres de algunos mamíferos”.
Este es uno de los 29 trabajos que resultaron destacados en la etapa provincial y ahora representará a San Luis en la Feria Nacional de Ciencias, que se desarrollará entre el miércoles y el viernes en Tecnópolis.
El "María Auxiliadora" es una de las cuatro escuelas que representarán a San Luis en el primario: las otras son la “Madre Teresa de Calcuta”, la escuela “Raúl Basilio Díaz” y la “Irma R. de Pacheco”. El martes viajan a la Ciudad de Buenos Aires para participar del certamen nacional junto al resto de los representantes puntanos en los otros niveles que participan.


Más Noticias