Se fue una década. Otra. Una más. Pasaron muchas cosas. Muchas. Vale rescatar algunas. De un modo discrecional se pueden mencionar algunos sucesos. Algunos. Todo siempre subjetivo. Diez años con casi todo accidentado y controvertido. Casi todo caótico. Mucho vértigo y turbulencia.
Algo que no le faltó a esta década fueron acontecimientos que han pasado a la historia como referentes obligados para comprender el mundo del presente. Todo según la óptica de las redes, la tecnología y las comunicaciones: explosión de las redes sociales, viralización de las fake news, el debate sobre los límites de lo que puede o no ser políticamente correcto. “Y muchos memes, en todos los rincones del planeta, que se ven como el rasgo más notable de la cultura popular mundial”. Una opinión, una mirada muy sesgada hacia las comunicaciones virtuales. Nada despreciable, por cierto, toda vez que a fin de la década un altísimo porcentaje de la población dispone de un dispositivo que con mayor o menor fervor lo posiciona en esta inmensa red. Algunas estadísticas señalan, por ejemplo, que hay 2.300 millones de usuarios de Facebook, y que en cada minuto suben 300 horas de video a Youtube.
En Argentina se cumplía el Bicentenario de la Revolución de Mayo. México cumplía el bicentenario de su Independencia y el centenario de la Revolución.
Una historia con final feliz: el exitoso rescate de mineros en Chile.
WikiLeaks volvería a la carga una vez más, en esta ocasión revelando el contenido de miles de cables diplomáticos de Estados Unidos.
En Brasil, Lula da Silva, uno de los personajes clave de la década, dejaría la presidencia tras su segundo período de mandato.
Unas protestas de gran alcance surgirían en España, con el hoy famoso Movimiento 15M (15 de marzo) o el de los Indignados.
El genio tecnológico Steve Jobs, fundador y presidente de Apple, falleció el 5 de octubre a los 56 años debido a un cáncer de páncreas.
El Costa Concordia, un crucero con alrededor de tres mil pasajeros varado en playas italianas.
El meteoro conocido como “Bólido de Cheliábinsk” cruzó el cielo ruso, provocando 1.500 heridos debido a su onda expansiva.
Renuncia el papa Benedicto XVI. La sucesión, en manos del argentino Jorge Mario Bergoglio, primer papa de origen latinoamericano.
Muere, a los 58 años, Hugo Chávez, presidente de Venezuela entre 1999 y 2013. Nicólas Maduro asume el cargo como dirigente para el período 2013-2019.
En China, Xi Jinping se convertiría en nuevo líder, perfilando a su nación como la potencia mundial del siglo XXI.
El gran desafío de Vladimir Putin: sus movimientos en Crimea y la anexión de Ucrania.
Los atentados terroristas que sacudieron París.
Dilma Rousseff aseguraría un segundo mandato en Brasil, mientras el huracán Patricia se convertiría en uno de los más poderosos que se registraron.
El resonante triunfo de Donald Trump en las elecciones por la presidencia de Estados Unidos.
Una legendaria estrella de rock, David Bowie, falleció a los 69 años, víctima de cáncer.
Desde el piso 32 del Mandalay Hotel, en Las Vegas, Stephen Paddock abrió fuego sobre los asistentes a un festival de música. Mató a 59 personas, hirió a más de 500 y luego se suicidó.
Se cumplieron 100 años del fin de la Primera Guerra Mundial, pero los nacionalismos que fueron uno de los detonantes de aquel conflicto siguen a flor de piel en buena parte del mundo.
A los 76 años, el físico teórico Stephen Hawking murió en su casa de Cambridge, Inglaterra.
Un incendio ocasionado por un descuido durante la remodelación de la Catedral de Notre Dame, en París, destruyó gran parte del histórico edificio.
Claro que son solo algunas cosas. Claro que faltan referencias locales. Pero también está claro que vale la pena el recuerdo.


Más Noticias