SAN LUIS - Sabado 12 de Julio de 2025

SAN LUIS - Sabado 12 de Julio de 2025

EN VIVO

Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia de género

Por redacción
| 13 de marzo de 2021

La violencia de género es un lastre generalizado en todas las regiones del mundo y una de cada tres mujeres la ha sufrido, generalmente desde que es muy joven, resaltó un estudio conjunto de ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El problema lo han sufrido, a manos de su pareja u otras personas, 736 millones de mujeres; no disminuyó en la última década y se ha exacerbado durante la pandemia de COVID-19.

Una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años que ha tenido alguna relación íntima lo habrá padecido al llegar a los 25.

Ante ese flagelo “no disponemos de vacunas para frenarlo, solo podemos enfrentarlo si gobiernos, comunidades y personas adoptan medidas para cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a oportunidades y servicios para mujeres y niñas, y fomentar relaciones saludables y de respeto mutuo”, dijo la OMS.

Aunque los datos sobre actos de violencia de género son parciales, porque muchas víctimas no la denuncian por temor a la estigmatización, los expertos consideran que los ataques físicos o sexuales perpetrados por una pareja son el tipo de violencia más frecuente contra las mujeres.

El resultado registrado es de 641 millones de afectadas, en un total de población mundial femenina de 3.840 millones.

A estas embestidas se suman las agresiones sexuales de personas que no son el cónyuge o un compañero íntimo, reportadas por seis por ciento de las mujeres.

Las mujeres de los países de renta baja y baja media padecen la violencia de género de manera desproporcionada, de acuerdo con el estudio.

La OMS estima que 37 por ciento de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún momento de su vida, y en algunos países la incidencia alcanza a una de cada dos mujeres.

Oceanía, Asia meridional y África subsahariana son las regiones con mayor prevalencia de este lastre entre las mujeres de 15 a 49 años, con índices de entre 33 y 51 por ciento. Los indicadores más bajos (16-21 por ciento) son de Europa, Asia central y del sureste, y América Latina y el Caribe registra 25 por ciento.

El estudio, el mayor sobre el tema hecho hasta ahora, comprende el período 2000-2018, es decir, no incluye el impacto de la pandemia, que además interrumpió servicios de apoyo a las víctimas.

“Sabemos que la COVID-19 ha dado lugar a una pandemia oculta de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, como muestra el incremento de los casos notificados”, dijo ONU Mujeres y llamó a todos los gobiernos a “enfrentar este problema de forma decidida”, aumentando la protección a las mujeres y fomentando su empoderamiento.

Para evitar la violencia de género, la OMS y ONU Mujeres consideran urgente combatir las desigualdades económicas y sociales sistémicas, ampliar el acceso a la educación e impulsar la creación de empleos seguros y decentes.

Asimismo, se requiere cambiar las normativas e instituciones que discriminan por motivos de género y garantizar los servicios para las víctimas de esa violencia.

Ambas entidades reclamaron “políticas sólidas que transformen las relaciones de género y abarquen desde el cuidado de los niños hasta la igualdad salarial, fortalezcan los sistemas sanitarios y favorezcan que en los centros de enseñanza se cuestionen las actitudes y creencias discriminatorias”.

Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia de género.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo