A la hora de cualquier análisis respecto del escenario pospandemia, hay indicadores como el de la recuperación económica que deben considerarse inmediatamente luego de afianzados los sistemas de vacunación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento mundial para 2021 del 5,5% al 6%. En América Latina, el pronóstico mejoró hasta el 4,6%, pero la velocidad de recuperación dependerá de las actividades económicas de las que dependa cada país.
A la hora de recuperarse económicamente de la crisis generada por la pandemia de COVID-19, cada país de América Latina tiene su propia historia que contar. El Fondo Monetario Internacional advirtió que la velocidad de recuperación será distinta en cada caso.
Retornar a los niveles económicos de antes de la pandemia es un proceso que, según el organismo multilateral, tendrá "varias velocidades", con grandes diferencias entre los países exportadores y los dependientes del turismo.
De acuerdo con sus previsiones, América Latina crecerá en 2021 a un ritmo del 4,6%, medio punto por encima del pronóstico del FMI de enero, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial podría incrementarse en un 6%. Una mejor demanda y estímulos de EE.UU., ayudarán a la recuperación.
En el informe de Perspectivas Económicas Globales actualizado, los expertos explican que el desarrollo esperado para este año se debe, en gran parte, al crecimiento de los grandes países exportadores de la región, como Argentina, Brasil y Perú, que se vieron positivamente afectados por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.
Sin embargo, en el caso argentino, la inflación sigue siendo muy elevada, al igual que los compromisos de deuda. Por eso, “queda mucho por hacer en términos de estabilización macroeconómica”, dijo el FMI.
Por su parte, las economías brasilera y mexicana serán dos de las “principales beneficiadas” por el paquete de estímulo fiscal lanzado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por estar entre sus mayores socios comerciales.
La situación más crítica vendrá para los países que dependen del turismo, en su mayoría, ubicados en el Caribe.
El FMI celebra esta semana su asamblea de primavera junto al Banco Mundial, de nuevo de manera virtual debido a la pandemia, en la que los líderes económicos discutirán los principales desafíos globales.
En esta reunión aparecerán en la mesa de discusión los escenarios más dramáticos y los más saludables para que el mundo logre sacudirse de encima la tragedia del coronavirus.


Más Noticias