SAN LUIS - Jueves 10 de Julio de 2025

SAN LUIS - Jueves 10 de Julio de 2025

EN VIVO

"Buscamos un espacio que elimine el estrés del alumno"

Por redacción
| 08 de enero de 2017

En el calendario escolar de este año el ciclo lectivo será de 190 días -del 6 de marzo al 22 de diciembre- y están fijadas las fechas del inicio y finalización de cada trimestre (6 de marzo al 6 de junio; 7 de junio al 7 de septiembre y del 8 de septiembre al 7 de diciembre). En el cronograma no figuran los trimestrales. El responsable del Nivel Secundario del Ministerio de Educación,  Enrique Chiesa, aclaró que la no obligatoriedad de los exámenes no significa que los estudiantes no serán evaluados sino que se modificará la forma. Sostuvo que un seguimiento diario será más efectivo que una prueba cada tres meses.

 


—¿Por qué el Gobierno tomó la decisión de sacar los trimestrales del calendario escolar?

 


—Se hizo para recuperar un concepto fundamental. El aprendizaje es continuo. Volvemos a poner a los actores, alumnos y el docente, en el centro. Se busca un espacio que elimine el estrés que implica una situación en la que un profesor toma una prueba. El objetivo es que los estudiantes estén observados continuamente.  Y esto exige un aprendizaje constante. Sacamos las fechas pero se deberán seguir presentando informes porque es un derecho del tutor saber cómo va evolucionando su hijo.

 


—¿De qué forma van a ser evaluados los alumnos?

 


—Sacaremos la selección de materias que serán evaluadas. En los trimestrales se exigía que  al menos 5 materias entraran a sorteo. Ahora queremos que se evalúe todo porque parte de otra variable,  y es que el aprendizaje debe ser integral. No se puede estudiar una materia independiente de la otra. Una forma didáctica es poner nuevas tendencias educativas llamadas “rúbricas”, en donde el docente marca distintas competencias generales que el alumno debe comprender. Serían como los objetivos. No solamente saber, por ejemplo, sobre una obra literaria, sino todo el contexto. Se busca que el chico comprenda más allá de lo que lee.

 


—¿Cómo se medirán esas competencias generales?

 


—El ministerio le brindará al docente un pequeño formato de la grilla llamada de “autoevaluación” que deberá completar. La idea es que cada uno lo adapte de acuerdo al objetivo de su materia y se les entregará a principios de año. El alumno cerrará notas semanalmente y podrá confrontar el conocimiento constantemente. Es decir, que podrá saber cuáles son sus fortalezas y debilidades para poder mejorar. Además, ha habido una capacitación del docente durante años. Ahora ponemos en práctica sobre lo que se venía sosteniendo.

 


—¿Qué cambios considerás que generará esta modificación?

 


—Obviamente lo nuevo trae sus temores pero son cuestiones que están estudiadas. Hoy, el alumno puede ver el instrumento y autoevaluarse. Constantemente va observando su aprendizaje. El ministerio también va a implementar la “educación situada”, con profesionales que estarán en las escuelas reflexionando distintas temáticas de evaluación y ver qué resultados arroja cada una. También buscamos nuevos métodos porque la prueba escrita sólo evalúa lo memorístico. Y existen siete capacidades intelectuales. Hay chicos que tienen dificultades para definir y ser sintéticos, pero pueden dominar los conceptos perfectamente. Por ejemplo, para solucionar un problema matemático.

 


—¿Creés que va a ser favorable para el proceso de aprendizaje?

 


— Y es necesario comprometer a las comunidades que intervienen. La escolar, incluido el ministerio; los alumnos y los padres. Los informes le permitirán a los tutores dialogar con sus hijos y no caer en dos semanas de estrés previas  al trimestral. Porque si te iba mal en el primero, ya eras candidato de llevártela a fin de año.  Pero ahora la evaluación será espiralada. 

 


—¿Y hay antecedentes en la provincia de que esta modalidad es efectiva?

 


—En San Luis el ex colegio Nacional y  la escuela Ramón Carrillo, comenzaron a trabajar con este proceso de evaluación continua. Han ido recuperando a los chicos que, desde el primer trimestre, se mostraban como potenciales alumnos que se llevarían alguna materia. Queremos aclarar que no va a bajar la calidad educativa, será igual, es solamente otra variable de evaluación porque el examen tiene que ser entendido como un instrumento de aprendizaje y no el fin de éste.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo