La Confederación Argentina de Hockey confirmó, a través de una circular, que modifica su posición con respecto a las jugadoras trans. “Aquellas personas que cambien de sexo masculino a femenino son elegibles para competir en la categoría femenina”, detalla el comunicado. Aunque deberán cumplir con algunas exigencias.
Además, la Confederación Argentina aclaró que como afiliada a la Federación Internacional de Hockey (FIH) adopta los lineamientos del Comité Olímpico Internacional (COI) sobre Cambio de Sexo e Hiperandrogenismo, para cumplir con la Carta Olímpica.
Entre otros requisitos, piden que la atleta haya declarado que su identidad de género es femenina. Esta no puede ser modificada con fines deportivos por un lapso mínimo de cuatro años. Además, la deportista debe demostrar que su nivel de testosterona total en suero está por debajo de los 10 nanomoles por litro (nmol/L) durante al menos de 12 meses antes de su primera competencia. Aunque el lapso puede ser ampliado según la evaluación de cada caso en particular: se considerará si 12 meses es o no un período suficiente para minimizar cualquier ventaja en una competencia femenina.
En San Luis, el presidente de la federación, Miguel Becerra -pese a no tener la nueva circular- asegura que son pioneros en incluir a jugadoras trans. Uno es el caso de Mía Gamiatea, uno de los primeros a nivel nacional, junto con el de la jugadora Jessica Millamán del Club Atlético Germinal de Rawson, quizás este último el más resonante por su repercusión en medios.
“Mía está integrada hace tiempo a la competencia social y está feliz de formar parte y competir”, aseguró Becerra que en pocas semanas, en las elecciones del organismo, irá por un puesto dentro de la Confederación Argentina.
Pese a la postura inicial de la confederación argentina e internacional, Becerra explicó que, como presidente de la federación puntana, tenía la potestad de incluirla y que ese acto no significa desobedecer al ente nacional, ya que los torneos provinciales tienen sus propias reglas.


Más Noticias