SAN LUIS - Domingo 13 de Julio de 2025

SAN LUIS - Domingo 13 de Julio de 2025

EN VIVO

Pooles de siembra: una forma de invertir en granos

Son grupos empresarios que pueden o no pertenecer al sector. La tendencia marca que hay un crecimiento de las producciones realizadas con este sistema integrado.

Por Magdalena Strongoli
| 06 de mayo de 2018
La alternativa. Un especialista sale a buscar inversores, que pagarán por sus servicios.

La agricultura expandió sus fronteras. Lo hizo hace varias décadas a través de los pooles de siembra. Se usan como un modo de inversión para aquellos ahorristas cansados de las vicisitudes económicas de la Argentina. Gente con poder económico que descree de las entidades financieras y conoce en profundidad que guardar el papel moneda "bajo el colchón" es un camino directo a la pérdida. Los que están "en la rueda" coinciden en que el interés que puede alcanzar cualquier inversor que entre en estas prácticas puede alcanzar un 50 por ciento más que la tasa de interés que ofrecen los bancos, que en algunos casos llegan al 20 por ciento anual, siguiendo el ritmo de la inflación. Además, esta modalidad trajo como nuevo fenómeno la disminución de los propietarios que producen en sus campos.

 

La figura legal en la que se encuadran esta clase de prácticas es la fideicomisos. Es necesario que dentro de ese grupo de inversores haya un administrador que conozca sobre producción de granos. A partir de allí cada uno hace un aporte económico que no tiene ni mínimos, ni ningún tope. La inversión total se distribuye en gastos de alquiler, seguro de cosecha, labores que incluyen la siembra, las fumigaciones y la recolección. Además del costo de los insumos que están vinculados a la elección de la semilla, los agroquímicos y el combustible. Todo eso será descontado de lo que se recupere al momento de la venta de los granos. Los promedios de ganancias rondan entre el 25 y el 30 por ciento, aunque no es posible hablar de números certeros ya que las variables son muchas y los resultados en términos de rendimientos y precios, también.

 

Raúl Saá es el dueño de la consultora inmobiliaria Saá y Becher y quien conoce a fondo los secretos de un negocio que si es hecho con seriedad y conocimiento puede resultar muy rentable. Sin embargo, todos los consultados   coinciden en que no hay fórmulas exactas ni tampoco certezas en materia de producción de granos, por lo que las prevenciones deben cumplir, como función principal, en achicar al máximo el margen de error.

 

Los tiempos estimativos desde el momento en el que se hace el aporte económico hasta que se vende el grano, que es cuando se recupera lo invertido más las ganancias, es de hasta 210 días. "El alquiler de un campo ubicado en el cordón que está sobre la ruta provincial Nº 55 hacia el sur, en el tramo que va de La Toma hasta Buena Esperanza, hoy se paga por un monto equivalente a los 6 quintales. Las utilidades, que son los otros costos de hacer granos, demandan entre 14 y 16 quintales. Por lo que en esa zona, en donde se calculan rendimientos promedios de 28 quintales por hectárea y por año, quedaría una ganancia de alrededor de 8 quintales, lo que representa menos de un 30 por ciento", detalló Saá, por lo que se puede deducir que si se compara con las tasas de interés que los bancos ofrecen por un plazo fijo, las ganancias en los pooles duplican ese interés.

 

Desde la década del '70 comenzó a darse el fenómeno en el que los dueños de la tierra no eran los mismos que sembraban. Esa tendencia aumentó a mediados de los '90 con el uso de la siembra directa. El técnico Jorge Mercau contó la realidad con la que ellos conviven. "Hoy los actores que participan del negocio agrícola ya no son los dueños de los campos. Es común que se reúna un grupo de inversores, que no necesariamente deben conocer sobre cuestiones vinculadas a la producción, ya que para eso se le paga a algún técnico que se encarga de buscar desde un campo apto hasta la cosecha".  

 

Las críticas que existen en torno al sistema son que han contribuido a la desaparición del pequeño productor de granos, que ahora deposita esa responsabilidad en estos grupos con tintes asociativistas. Además, los controles en la rotación de cultivos son más complejos, debido a que cada grupo inversor hace su cultivo sin tener en cuenta esa medida preventiva para la productividad de la tierra. En cuanto al atractivo que tiene invertir en ese sector, sobre todo es una manera de ingresar al negocio agrícola sin tener conocimientos previos ni contar con grandes cantidades de dinero como demanda la producción de granos de manera individual. 

 

La respuesta a si es un buen negocio invertir en granos con pooles, queda a criterio de cada uno. Variables como qué se busca y cuánto se quiere ganar serán determinantes para revelar la incógnita de aquellos que tienen unos pesos ahorrados y buscan abultar ese monto. El clima también jugará su partido y nadie lo puede prever.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo