Es ley el uso del lenguaje inclusivo para personas con discapacidad
En carteles, leyes y ordenanzas, no podrán utilizar términos como "discapacitados" o "minusválidos". La norma fue elaborada por la diputada Mónica Domínguez.
La penúltima sesión ordinaria del año en la Cámara de Diputados trajo como principal novedad la aprobación de la ley del uso de “lenguaje inclusivo” para referirse a las personas con discapacidad en documentos públicos y señalética de toda la provincia. El proyecto no hace referencia al polémico uso de la E y la X en boga actualmente, sino más bien a que se utilice “personas con discapacidad” o “personas en situación de discapacidad” a la hora de nombrar al sector, y no expresiones como “minusválidos”, “discapacitados” y personas con “capacidades diferentes”.
Mónica Domínguez, del bloque unipersonal Ahora San Luis, fue quien presentó el proyecto, aprobado por unanimidad. La norma detalla que en la redacción de leyes, documentos de carácter oficial, organismos públicos y privados, en campañas de promoción de sus derechos y señalética deberán reemplazarse las terminologías incorrectas por “personas con discapacidad” o “personas en situación de discapacidad”.
Domínguez admitió que lo motivó su experiencia personal. Ella se mueve gracias a su silla de ruedas por tener espina bífida y preside una asociación por la discapacidad en Villa de Merlo, donde reside.
“Entiendo la importancia que se le debe dar al vocabulario, porque genera realidades y a veces esas realidades están distorsionadas por las palabras que se utilizan. Entonces empecé a investigar, más allá de mi preferencia de qué tipo de palabras tenía que utilizar”, explicó la diputada por el departamento Junín.
Así la legisladora recordó que una convención internacional de la ONU estableció que la forma apropiada de referirse al colectivo era usar “personas con discapacidad”. "Queremos presentar a las personas sin desvirtuarlas, sin quitarle valor como ser humano y sobre todo a sus derechos”, concluyó.


Más Noticias