Desde el 2014, la reducción del hambre no progresa en América Latina y el Caribe. En 2018 la subalimentación afectaba a 42,5 millones de personas, 6,5 por ciento de los habitantes de la región, más que la población conjunta de Chile, Uruguay y Ecuador.
Con esas cifras como contexto, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 60 legisladores de 23 países llamaron a los países a desarrollar acciones urgentes para ubicar el derecho humano a la alimentación en lo más alto de las agendas públicas ante el aumento de la malnutrición en la región, ya que por cada persona que sufre hambre, más de seis sufren sobrepeso.
El texto de la agencia (IPS) detalla que el anuncio de los legisladores ocurrió durante el VII Encuentro de Planificación del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, en Colombia.
“Hoy son más los latinoamericanos y caribeños que no cuentan con alimentos sanos y nutritivos para vivir adecuadamente. Como legisladores debemos superar las divisiones y trabajar juntos, con el apoyo de FAO, por una meta común: la erradicación total del hambre y la malnutrición”, sostuvo Jairo Flores, coordinador general del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
En Sudamérica, los legisladores de los frentes parlamentarios contra el hambre han generado leyes de gran impacto: en Paraguay, por ejemplo, aprobaron recientemente una ley de protección a la agricultura familiar, mientras que en Uruguay aprobaron legislación que fomenta la agroecología.
En tanto, gracias a la labor del Frente contra el hambre de Colombia, en junio dicho país aprobó una ley para la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, iniciativa que Argentina, Brasil, Perú y Chile discuten en sus propios parlamentos.
“Dentro de los resultados es importante destacar la Ley de Etiquetados de Chile, una política exitosa que está siendo replicada en Guatemala, Paraguay, Argentina, Colombia, Perú, entre otros países”, dijo Jairo Flores.
En la zona mesoamericana, los frentes han trabajado en leyes para una agricultura más sostenible. “Como frentes llamamos a los legisladores a generar las condiciones necesarias para que la gente de nuestro campo no se vean en la obligación de emigrar”, dijo Teresa Cálix, diputada hondureña y coordinadora de los Frentes contra el Hambre de Mesoamérica.
En el Caribe, los frentes de Haití, San Vicente y las Granadinas, República Dominicana, Granada y Belice están promoviendo la alimentación escolar a través de leyes que mejoran la disponibilidad y el acceso a alimentos saludables y nutritivos para los niños, niñas y adolescentes.
Tras la Primera Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición realizada en octubre de 2018 en Madrid, la Alianza Parlamentaria a favor del derecho a la alimentación de las Cortes Generales de España y el Frente se han unido para trabajar juntos por el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.
“Los legisladores de América Latina y el Caribe, las Cortes Generales de España y los parlamentos de Portugal estamos trabajando para formar una alianza iberoamericana que pueda contribuir con mayor fuerza al Hambre Cero”, sostuvo Moni Pizani, directora de la Oficina Subregional de la Secretaría General Iberoamericana.
Actualmente, existen más de 20 congresos nacionales y asambleas legislativas de la región que son parte del Frente Parlamentario contra el Hambre, una red regional que reúne a legisladores de diferentes grupos políticos interesados en generar leyes y aprobar presupuestos adecuados para la seguridad alimentaria y nutricional.
El 2019, los frentes parlamentarios contra el hambre cumplieron una década de trabajo; estos grupos legislativos, originales de América Latina y el Caribe, generaron más de 30 leyes orientadas a contribuir a la transformación de los sistemas alimentarios.
Existen y están plenamente activos, porque el hambre de los pueblos es una urgencia. Y lo urgente no puede disimularse.


Más Noticias