SAN LUIS - Jueves 03 de Julio de 2025

SAN LUIS - Jueves 03 de Julio de 2025

EN VIVO

Afirman que el carbón mineral es muy nutritivo para los cultivos

Científicos españoles indican que puede tener una segunda vida luego del uso energético y emplearse en la agricultura para alimentar la tierra y mejorar la calidad productiva.

Por redacción
| 08 de noviembre de 2020

El Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario de Palencia (Itagra), en España, confirmó a través de una publicación en el diario local que el carbón mineral puede tener una segunda vida más allá de su uso energético y que se puede emplear para alimentar el suelo y mejorar la rentabilidad de los cultivos agrícolas.

 

El trabajo de investigación tiene un año de vida y está financiado por la Junta de la comunidad de Castilla y León. “El foco del proyecto estuvo puesto en experimentar con el mineral, buscábamos comprobar si se podía usar en las hortalizas para crear una alternativa económica para el sector minero”, explicó Jorge Miñón, coordinador de la iniciativa. Agregó que “en términos generales hemos visto que su aplicación resulta muy interesante porque incrementa la eficiencia del fósforo, además de otras cuestiones agronómicamente interesantes”.

 

Los ensayos se realizaron en diferentes provincias de la comunidad autónoma española, aprovechando los campos de ensayo que tiene el centro tecnológico. “Buscamos la mayor heterogeneidad posible tanto de suelos, como de clima, para llevar adelante nuestra investigación, y aplicamos carbón sobre todo tipo de cultivos: en cereales como trigo, cebada, centeno, avena; en oleaginosas, como la colza; y otros cultivos como el garbanzo y hasta plantas aromáticas, por ejemplo en lavanda”, dijo.

 

Según Miñón, el objetivo del equipo fue recabar la mayor cantidad de información posible para evaluar si la respuesta a la aplicación de carbón molido en distintos tamaños y cantidades sobre el suelo, es la misma independientemente del tipo de tierra, clima y cultivo.

 

Además el ingeniero agrónomo explicó que la caracterización previa del mineral a través del test de germinación, demostró que no había ninguna sustancia que inhibiera el crecimiento de las semillas, y su análisis químico constató que contenía nutrientes como fósforo o potasio en cantidades “interesantes” para los cultivos. También analizaron los residuos del carbón en las escombreras y descubrieron que los residuos tenían más contenido de potasio.

 

El siguiente paso fue aplicar el carbón mineral y los residuos en el suelo y en cultivos, en diferentes dosis. Tras evaluar la evolución del suelo y de la producción comprobaron que aportando cien toneladas de carbón por hectárea de suelo (la dosis más baja), al finalizar el cultivo obtuvieron un 11% más de fósforo disponible, frente a las parcelas donde no echaron carbón.

 

“El resultado es muy interesante, ya que en Europa hay déficit de fósforo y lo habitual es aplicarlo a través del uso de fertilizantes, el suelo se bloquea y no queda disponible al cien por cien para las plantas”, afirmó, y aseguró que al colocar el carbón directamente sobre la tierra no se bloquea tanto y queda más cantidad de fósforo disponible en el suelo para el siguiente cultivo.

 

Además pudieron corroborar que el  carbón interviene en la dinámica del resto de los nutrientes del suelo, favoreciendo el intercambio de nutrientes entre la tierra y la planta, y que a largo plazo mejoraría la rentabilidad de los cultivos, ya que supondría un ahorro de fertilizante en las futuras campañas agrícolas.

 

Fuente: Pregón Agropecuario

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo