Científicos de la FICA reciben financiamiento internacional
Pertenecen al laboratorio de control automático. Contarán con 80.000 euros para continuar investigando, brindar y recibir conocimiento sobre energías limpias.
Una vez más, la ciencia de la provincia demuestra que puede hacer aportes de gran valor en el mundo globalizado actual. Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), que pertenece a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), recibe financiamiento internacional para continuar investigando sobre energías renovables y contribuir a la disminución de la contaminación ambiental del planeta.
El Laboratorio de Control Automático (LCA) de la institución formará parte de una red compuesta por casas de estudio y empresas de trece países que pretende estudiar, analizar y proponer soluciones para incorporar energías limpias a los sistemas de suministro eléctrico a gran escala.
La propuesta la presentaron en 2022, en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), que les proporciona 80.000 euros para cubrir costos de trabajo hasta 2026. "La demanda de conocimientos o planteos de problemas para analizar viene de parte de las empresas que están insertas en el proyecto. En Argentina participan dos; una de ellas es Candela Solar, una pyme de Villa Mercedes que se dedica a la instalación de sistemas solares en zonas rurales y en la ciudad", mencionó Federico Serra, vicedecano de la FICA y responsable del laboratorio.
Serra mencionó que un poco más del 60% de la energía eléctrica del país proviene de centrales térmicas que utilizan recursos no renovables y que son contaminantes. Explicó que los esfuerzos del núcleo de profesionales que integran la red está orientado a estudiar la forma de integrar fuentes alternativas para disminuir esa cantidad y, por consecuencia, el impacto ambiental.
"Tenemos la oportunidad de que un gran grupo de investigadores internacionales estudie problemáticas de una empresa de San Luis. Esto puede tener un impacto importante; por ejemplo, si colocamos una bomba solar en un campo del sur de la provincia y que gente de España, de Colombia o de México nos pueda hacer aportes, puede ser muy beneficioso para la comunidad", expresó el vicedecano.
El dinero del financiamiento lo utilizarán para hacer reuniones científicas entre los integrantes o para viajar a ciertos lugares en caso de que requieran observar un determinado fenómeno. Si bien el plazo contempla hasta 2026, cuentan con la posibilidad de que se pueda renovar.
"El LCA también contribuirá con soluciones a las situaciones que planteen las empresas de otros países, es un trabajo colaborativo. Se plantean reuniones mensuales con los directores de cada grupo, en las que se exponen las distintas ideas a trabajar sobre temáticas particulares de distintos proyectos a futuro", señaló Serra.
El grupo del laboratorio se conforma de investigadores y becarios del Conicet que trabajan distintas temáticas y las nuevas relaciones interinstitucionales pueden abrir nuevas puertas y nexos de intercambio de aprendizaje altamente enriquecedores.
Redacción / NTV.


Más Noticias