Elaboraron una guía para identificar mamíferos según el estudio de sus pelos
El material muestra a escala microscópica la cutícula y la médula del pelaje de diecisiete especies.
Profesionales de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), elaboraron una de las pocas guías que existen en Argentina con la que se puede estudiar a pequeños mamíferos de San Luis mediante sus pelos. El material está en formato digital; muestra a escala microscópica la cutícula y la médula del pelaje de diecisiete especies.
“La idea de esta iniciativa surgió hace varios años. Muchos profesionales trabajaron a lo largo de 10 años en diferentes proyectos más pequeños para la identificación de mamíferos a través de los pelos, pero no alcanzó a ser tan desarrollada y menos para las especies locales”, precisó una de las autoras de la propuesta, la bióloga Ana Ochoa.
Con esta guía se podrá identificar animales sin tener que extraerles ni siquiera un pedacito de tejido o capturarlos, es decir, su estudio se realizará de manera totalmente no invasiva. “Para poder utilizar este método se necesitará conocer la referencia de cómo son los pelos de los pequeños mamíferos que tenemos en la zona, que permitirá describir, comparar y determinar a cuál especie pertenece esa muestra”, detalló.
En San Luis, hasta el momento hay descriptos diecisiete tipos de mamíferos pequeños. “Uno es de un murciélago. Aunque hay más especies en San Luis, nosotros tenemos la muestra de una sola; después hay una de marmosa que es un marsupial pequeño y después los otros quince son de ratoncitos, de distintas especies, como los cuises que son los más grandes (pesan 300 gramos un adulto y los pequeños diez gramos)”, describió.
La profesional aclaró que cuando capturan algún ejemplar, le sacan un mechón de pelo para su respectiva descripción y lo liberan en el sitio donde fue hallado. “No trabajamos con sacrificio de animales como suele suceder con muchos investigadores, justamente se trata de generar estas herramientas no invasivas”, dijo.
La bióloga sostuvo que en el laboratorio se detallan los patrones de ordenamiento de cada una de esas células y esbozó que cada especie tiene su identificación. También agregó que hay otras formas indirectas de estudiar a los animales que no implica su captura: a partir del excremento de los depredadores.
“Dentro del proyecto tenemos colectados pelos de heces donde podemos saber qué comió un animal, como un zorro o un gato montés”, explicó.
Por el momento, la guía está en formato digital y puede descargarse de forma gratuita. “La idea es poder editarla por la editorial de la UNSL próximamente”, dijo.
Ochoa fue la directora y una de las impulsoras de la iniciativa, en donde trabajaron también Lucía Martínez Retta, David de la Cruz López y Esteban Crespo; y la compilación de la obra estuvo a cargo de Franco Aguiar Sormani.
Redacción / NTV


Más Noticias