23°SAN LUIS - Domingo 28 de Abril de 2024

23°SAN LUIS - Domingo 28 de Abril de 2024

EN VIVO

Recuperación con altibajos para el trabajo en Latinoamérica

Por redacción
| 02 de enero de 2024

Los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe, casi cuatro años después de la irrupción de la

 

COVID-19, recuperan sus tasas de ocupación pero bajo el signo de la informalidad y pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo que “a pesar de la recuperación del empleo, la masa de ingresos totales laborales aún es inferior a los niveles prepandemia”.

 

La disminución del poder adquisitivo de los salarios, tanto mínimos como promedio, es un desafío que impacta negativamente en la calidad de vida de las familias latinoamericanas y caribeñas, lamentó el organismo.

 

Este año, el mercado de trabajo en América Latina y el Caribe se caracterizó por presentar un aumento menor a uno por ciento en la tasa regional de ocupación, la proporción de personas empleadas respecto de la población en edad de trabajar.

 

La tasa de participación (relación entre fuerza de trabajo y población en edad de trabajar, expresada como porcentaje) disminuyó ligeramente en comparación con el año anterior (62,3%, frente a

 

62,5% en 2022).

 

Finalmente, la tasa de desocupación (población desocupada al quedar cesante o porque busca empleo por primera vez) promedia el 6,5%.

 

Aunque esas tasas indican una recuperación, están por debajo de los niveles alcanzados en 2022. La situación laboral de la región responde, en primer lugar, al contexto económico internacional, caracterizado por un crecimiento global moderado, de 2,9%, y una elevada inflación.

 

En lo que atañe al empleo, en la mayoría de los países de la región la recuperación fue liderada por el trabajo informal, que representó entre el 40% y el 95% del aumento de empleos entre la segunda mitad de 2020 y la primera de 2023.

 

Mientras el empleo urbano retornó a los valores de 2019, aún existe cierto rezago en el empleo rural, lo que contribuyó a amplificar la brecha del empleo a favor del ámbito urbano existente previo a la pandemia.

 

El informe recoge que la recuperación del empleo femenino exhibe una intensidad mayor a la experimentada por el empleo masculino, aunque las brechas de género son persistentes y continúan siendo muy elevadas en América Latina y el Caribe.

 

La tasa de participación laboral femenina es 23% inferior a la de los hombres, mientras que la de ocupación es 22,5% menor y estas disparidades son aún más pronunciadas entre distintos niveles educativos.

 

Esa brecha da cuenta de la necesidad de promover políticas transformadoras de cuidados, que permitirían alcanzar mayor igualdad entre hombres y mujeres, al ser estas últimas quienes llevan una mayor carga de cuidados.

 

En el empleo juvenil, la tasa de desocupación de las personas jóvenes es de 14,4%, más del doble que la general. Sin embargo, algunos países de la región exhiben tasas significativamente más altas que esas, llegando a valores cercanos al 30%.

 

Las personas jóvenes enfrentan una mayor intermitencia laboral, explicada en parte por las intensas entradas y salidas de la fuerza de trabajo.

 

Ante esta recuperación con altibajos, la región necesita medidas integrales que respalden la creación de empleos formales, fortalezcan las instituciones laborales y proporcionen protección social e ingresos a quienes más lo necesitan, en un mundo laboral en constante transformación.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo