IA, posverdad y riesgos digitales: ¿estamos listos para enfrentarlos?
Martina le pide a LuzIA que le responda la tarea de Historia mientras revisa sus notificaciones. Entre memes y retos virales, recibe un mensaje de un chico desconocido. Durante días, hablan de sus series favoritas, su colegio y hasta de sus horarios. Una tarde, el chico le pide que le mande una foto “solo para él”. Martina accede, pensando que no pasa nada. Al día siguiente, esa misma foto está en un grupo de WhatsApp del colegio. Los mensajes no paran. Esta historia no es real, pero Martina puede ser cualquiera de los 8 de cada 10 adolescentes argentinos que hablan con desconocidos en Internet. El mundo digital puede ser fascinante, hasta puede resolver las tareas de Historia en un clic, pero también está lleno de peligros que muchos adolescentes enfrentan a diario, a menudo sin darse cuenta. ¿Estamos listos para guiarlos en este viaje?
Ciberbullying: entre la broma y la necesidad de pertenecer
–¿Qué diferencia al bullying de las bromas comunes entre pares?
En una encuesta que realizamos recientemente desde el Observatorio de la Ciudadanía y Seguridad Digital de UNSTA nos encontramos con resultados alarmantes. Casi un 50% de los adolescentes alguna vez se sintió víctima de bullying. El bullying es una agresión o acción negativa que busca humillar de manera sistemática y exponer esa humillación al grupo de pares en los que se encuentran. Se da en la niñez y adolescencia donde generalmente estos buscan pertenecer siendo vulnerables a ser víctimas o cómplices silenciosos. Algunas veces los pares, otras veces los adultos, tratan de disfrazar o minimizar el bullying diciendo que son “solo bromas”, cuando en realidad se trata de un hostigamiento a un blanco de acoso. Es bullying excluir de los eventos, desparramar rumores, inventar historias de descalificación, hacer comentarios ofensivos, amenazar, golpear e, incluso, crear algunos apodos descalificatorios. No es bullying tener un grupo de amigos, pelearse con un compañero, no querer ser amigo de alguien. El bullying tiene una intención negativa contra una persona en particular.
- ¿Qué diferencia al bullying del ciberbullying?
Las consecuencias del bullying y del ciberbullying son profundas y pueden afectar a las víctimas en múltiples niveles: emocional, social, académico y físico. Desde la baja autoestima, ansiedad, depresión, aislamiento, bajo rendimiento escolar, problemas de salud (como dolores de cabeza, problemas gástricos o fatiga crónica) hasta autolesiones. La diferencia está en el impacto del ciberbullying que puede ser aún mayor que el del bullying tradicional, debido a la capacidad de las redes sociales para amplificar el alcance y la permanencia de las agresiones que, en este caso están en línea 24/7. Es importante saber que es imposible que hoy exista solo el bullying tradicional como lo conocíamos antes. Hoy todo está atravesado por las TICs.
- ¿Cuál es la edad recomendada para que un niño tenga su primer celular? Depende. Los padres generalmente les dan un celular a un niño debido a la cantidad de actividades que estos realizan y a la necesidad de comunicarse con ellos por si sucede algún imprevisto. También porque necesitan “hacer tareas” del colegio o porque no quieren que los niños queden fuera de algunos grupos. Antes de entregarse el primer teléfono debería hacerse una evaluación para saber si realmente el niño queda desconectado o no o si puede utilizar una computadora en lugar del celular. Otra pregunta importante es si los niños tienen pensado hacer ese uso del teléfono. En ese sentido, la edad mínima para acceder a las redes sociales actualmente es a los 13 años. Por otro lado, en Europa, se está dejando de utilizar los celulares dentro de los establecimientos educativos en el nivel primario. Esto no le quita lugar a la alfabetización digital, pero es una forma de regular su uso.
- ¿Cómo pueden los padres regular el uso de dispositivos sin generar conflictos familiares? Lo ideal sería poder establecer “reglas” al momento de entregar el primer teléfono. En primer lugar, que el niño entienda que el celular es de los padres y que se lo prestan para su uso, es decir, que los padres pueden pedírselo en cualquier momento y que la instalación de cualquier aplicación o juego debe ser informada. Esto requiere cierta participación de los padres y un compromiso en saber cómo es el juego, si tiene un sistema de chat, si ese chat o sistema de comunicación puede hacer que se comuniquen con desconocidos, si puede configurarse la privacidad, etc. El sistema de “reglas” también permite establecer horarios de uso, momentos de desconexión, etc. El tema charla sobre “lo digital” no debe ser de competencia exclusiva para los niños. Los padres deben acompañarlos en su descubrimiento y en la solución de los problemas que vayan encontrando. Es fundamental que los padres sepan qué hacen los niños, quiénes son sus influencers favoritos, a qué juegan, con quiénes se están comunicando.
La inteligencia artificial y la no alfabetización digital de los adultos
Según el informe de nuestro Observatorio, el 84% de los adolescentes utilizan Inteligencia Artificial para hacer las tareas del colegio. Esto, por supuesto, abre un gran desafío para la educación. El sistema educativo que favorece la memorización hace mucho tiempo caducó y la IA lo puso nuevamente sobre la mesa. Pero la IA no solo resuelve problemas sobre “lo memorístico” sino que puede analizar datos, resolver problemas, adaptar información a nuevos escenarios generando nuevas soluciones o propuestas y hasta simular comportamientos humanos como jugar, escribir textos, componer música o generar imágenes o videos. Estos avances, fundamentalmente en la predicción y en la automatización, no darán lugar a volver la tecnología atrás. El mundo no volverá a ser como antes y nuestros estudiantes tampoco.
- ¿Qué desafíos enfrentan los docentes no alfabetizados digitalmente frente a herramientas como la inteligencia artificial? Los desafíos de la “no alfabetización digital” no son solo para los docentes. Todas las personas que no fueron alfabetizadas digitalmente son más vulnerables a ser víctimas de fraudes, no pueden sacar un turno en una oficina pública, no pueden hacer un curriculum en una computadora o enviarlo por mail y quedan por fuera “del sistema”. Los padres que no fueron alfabetizados digitalmente sienten que no pueden acompañar a sus hijos. Los docentes hoy no saben qué herramientas utilizar para lograr competencias básicas en los estudiantes. Los desafíos son grandes, pero la tecnología nos empuja a estar continuamente aprendiendo.
- ¿Cuáles son los beneficios y limitaciones de la inteligencia artificial en la educación actual? Usar IA es como tener a alguien a quien delegar muchas de las tareas. Los niños y adolescentes hacen lo mismo, le delegan la tarea de matemáticas. Lo ideal sería poder trabajar con calculadoras, es decir, enseñarles a los niños y adolescentes a razonar y, también, a utilizar la IA en clase. El objetivo no es evitar la IA - es más, es algo inevitable- sino integrarla de manera adecuada en el aula, enseñando a los estudiantes a usarla como una herramienta para potenciar su aprendizaje, no para sustituirlo.
Fake News y posverdad: el impacto de la desinformación en la sociedad
- ¿Qué es la posverdad y cómo afecta a los niños y adolescentes? Tenemos la información “a un clic de distancia”. Algunos hablan de la sociedad del conocimiento, pero lo cierto es que estamos en un momento en el que nos falta curiosidad. Nos quedamos con la información que tenemos a mano, casi no leemos más que los títulos, estamos cómodos en nuestras burbujas informativas -incluso propiciadas por la personalización de las redes sociales y no nos preguntamos si la información es cierta o no. La posverdad en el sentido de que prevalece “mi verdad” por sobre cualquier otro hecho o, incluso, “mis sentimientos o percepciones” sobre lo que pueda ser cierto o no, nos sitúa en un mundo antes impensado. La posverdad es el mundo después de la verdad y nos afecta mucho más de lo que pensamos.
- ¿Qué rol juega la inteligencia artificial en la propagación o mitigación de la información falsa? Por un lado, la Inteligencia Artificial da respuestas de acuerdo a la información que le fue cargada. Lo que se desconoce es qué información o fuentes tiene o no para generar respuestas o desde qué paradigmas epistemológicos o ideológicos lo hace, por lo que siempre se recomienda constatar las respuestas con fuentes confiables. Por otro lado, la IA es generativa. Si están esperando un video o una foto para saber si la información es real, lamento decirles que también puede ser una deep fake generada con alguna aplicación gratuita.
Grooming, sexting y sextorsión: peligros a la intimidad sexual en el entorno digital
- ¿Qué son el grooming, el sexting y la sextorsión, y cómo afectan a los menores? Entre los peligros más graves que existen en Internet, aquellos que amenazan la integridad de niños y adolescentes son, sin duda, los más preocupantes. El grooming es un abuso sexual de un adulto a un niño por medios digitales. Generalmente ocurre como un proceso en el que un adulto establece una relación de confianza con un menor para luego solicitar contenido o, en menos casos, un encuentro. En cuanto al sexting, la sextorsión o el revenge porn, ocurre generalmente entre adolescentes. El sexting es el envío de imágenes o videos de contenido sexual, muchas veces sin la comprensión plena de las consecuencias que ello puede acarrear. La sextorsión ocurre cuando alguien amenaza con divulgar imágenes íntimas si la víctima no cumple con sus demandas, ya sea económicas, sexuales o de otro tipo. Y, por último, el revenge porn, o pornografía de venganza, involucra la distribución no consensuada de imágenes o videos íntimos de una persona con el propósito de humillarla, vengarse o perjudicarla.
- ¿Qué herramientas digitales existen para proteger a los niños de estos peligros? Los niños y adolescentes generalmente están solos cuando están en peligro. La herramienta más importante es la alfabetización digital, es decir, educarlos para que comprendan lo que sucede en internet y cuáles son las consecuencias de sus decisiones en el mundo online. La prevención mediante la educación es clave para frenar estas situaciones.
Alfabetización digital: la base para enfrentar los desafíos tecnológicos
- ¿Qué se entiende por alfabetización digital y por qué es clave en la era tecnológica? La alfabetización digital hace referencia a la capacidad de una persona para usar la tecnología de manera efectiva, ética y segura. En la era tecnológica, donde la digitalización atraviesa todos los aspectos de la vida cotidiana, la alfabetización digital es fundamental para que las personas puedan acceder a oportunidades laborales, participar activamente en la sociedad y vivir de manera segura.
- ¿Cuáles son las principales brechas de alfabetización digital en nuestra comunidad? Contrariamente a lo que hubiésemos respondido en una entrevista “prepandémica”, la principal brecha digital no es el acceso o la conectividad -que siguen siendo un problema en muchas regiones de nuestro país-, sino que es el conocimiento. En Argentina hay más celulares que personas, pero no todos saben cómo sacar un turno, escribir un mail, o no ser víctima de phishing. Incluso los “nativos digitales” que utilizan los dispositivos de manera intuitiva, no están preparados para los peligros que existen en internet.


Más Noticias