12°SAN LUIS - Miércoles 01 de Mayo de 2024

12°SAN LUIS - Miércoles 01 de Mayo de 2024

EN VIVO

Estudiaron el impacto ambiental de la ganadería

Por redacción
| 06 de abril de 2014

Un grupo de investigadores, integrado por María Isabel Nieto, Laura Guzmán y Diego Steinaker, estudió las emisiones de gases de efecto invernadero que tiene un sistema ganadero típico de San Luis. Un informe revelador, que arrojó una serie de conclusiones que llaman a la reflexión y que brindan algunas herramientas para disminuir el impacto de la actividad sin descuidar su fin productivo.  
El texto, titulado “Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: simulación de un sistema ganadero de carne típico de la región central de la Argentina”, fue publicado a finales del mes pasado en la revista RIA del INTA. Ordenado y prolijo, el informe parte de una premisa ya conocida por el campo que es garantizar la disponibilidad alimentaria mundial y satisfacer esa demanda que está en aumento.
Según indica, la ganadería adquiere una “gran relevancia” en esa tarea, ya que es “la base de los medios de subsistencia y la disponibilidad alimentaria de casi mil millones de personas, y representa el 40% de la producción agropecuaria (FAO, 2009)”. Incluso agrega que la FAO estima que tendrá que aumentar en el futuro cercano a un 70% para satisfacer las necesidades calóricas y nutricionales que demandará el crecimiento de la población.
Incluso,  “la Argentina, como productora de carne bovina, ocupa el segundo lugar en el Mercosur, es el segundo consumidor de carne por habitante de la ​región y cuenta con un fuerte mercado interno que consume el 90% de lo que produce y el excedente es exportado a mercados más exigentes (Ponti, 2011)”.
Pero esta actividad tiene una “alta participación en la problemática ambiental global”, ya que aporta el 18% de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI): con un  9% del total del CO2 y un 37% de las emisiones de gas metano (CH4) provenientes de la fermentación entérica y del estiércol. “Asimismo, participa con el 65% de las emisiones globales de óxido nitroso (N2O) y emite el 64% del amoníaco global”.
Para tomar conciencia de su dimensión, asegura que “la Segunda Comunicación Nacional para el Cambio Climático (Gobierno argentino, 2007) en la que se analizaron y compararon todos los sectores emisores GEI (Gases de Efecto de  Invernadero), el sector de energía produjo el 47% de los GEI siguiéndole el sector agroganadero con un 44%”. 
Por eso, la producción ganadera tiene un gran desafío que es el de garantizar la seguridad alimentaria sin descuidar al mismo tiempo el impacto medioambiental. “No se trata entonces de restringir la producción ganadera debido a las emisiones de GEI que produce, sino de buscar las mejores alternativas de producción para que, ganadería y ambiente, convivan armoniosamente por el bien nutricional, económico y ambiental de las generaciones futuras”, indica. 
Y con este escenario, la problemática adquiere relevancia para la provincia. Sobre todo porque es una de las actividades económicas tradicionales de departamentos como Pedernera o Dupuy. Ante estos hechos, los investigadores aseguran que es necesario conocer en detalle “la real magnitud de este fenómeno para luego buscar alternativas tendientes a disminuir estas emisiones y así reducir los efectos negativos en el ambiente. Sin embargo, no existen estimaciones específicas para la región semiárida central del país. Eso fue lo que estimuló el trabajo.

 

Las bases
“En este trabajo, estimamos las emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) que producen los subsistemas de cría, recría y terminación, en un sistema ganadero mediano a grande, con 1.352 animales, sobre un campo supuesto de 6.435 hectáreas”, indica el texto. Luego lo dividieron según los subsistemas para estudiar las emisiones de cada una de esas categorías, para  distinguir en qué etapas de la producción bovina deberían implementar mejoras para reducir los efectos negativos sobre el ambiente. 
En cada subsistema se consideraron todas las categorías de los animales, que el productor elabora y/o produce todo en su propio campo. Para la etapa de cría, asumieron que la alimentación del ganado es en base a pastizales naturales (estimación de 5.500 ha de pastizales naturales en la zona sur de San Luis). El sistema obtiene un destete del 70% y una reposición del 20%. Por otra parte, supusieron un sistema que cuenta con inseminación artificial por lo que requiere sólo 4 toros para repaso y 1 torito para reposición. Para la etapa de recría, la alimentación del ganado se basó en pastizales naturales y pasturas introducidas y para la etapa de terminación presupusieron que la ganadería está en corral y recibe alimento a base de concentrado, silo de planta entera de sorgo y silo de maíz. Estas son algunas de las tantas consideraciones que tomaron para hacer cálculos precisos y acordes a la realidad puntana. 
“En sí, no tomamos un campo concreto, sino que hicimos una simulación de lo que es un sistema completo, es decir, desde la inseminación hasta la venta de la hacienda”, aseguró María Isabel Nieto, técnica de la Estación Experimental San Luis que agregó que los cálculos y fórmulas las hicieron en base al nivel 2 de la metodología recomendada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, para que el análisis sea estadístico. 
De ahí consideraron emisiones de metano por fermentación entérica y por gestión de estiércol y las emisiones directas de óxido nitroso (por estiércol, suelos gestionados y emisiones indirectas). Los resultados obtenidos fueron convertidos a CO2.

 

Las emisiones promedio totales fueron de 1.500 kg CO2 por animal al año para el sistema de simulación de un ciclo completo típico de San Luis.


La eficiencia es la clave
Las emisiones totales promedio para el sistema fueron de 1.500 kg CO2 (dióxido de carbono) por animal al año. De este total, el 76% corresponde a las emisiones de metano (CH4) y el 24% a las emisiones de óxido nitroso (N2O).
Según cada categoría, la cría y recría son las que más gases emitieron, en su mayoría correspondientes  a CH4 que son aquellos que tardan entre 7 a 10 años en disolverse. Sin embargo, la etapa de terminación emite menos gases, pero más N2O que las otras dos categorías. Este gas tarda entre 140 y 190 años en degradarse, por lo que las implicancias a largo plazo son diferentes entre cada subsistema.  
En la cría, la categoría vaca en lactancia fue la que tuvo mayor cantidad de emisiones de CH4, seguida de la categoría toros; en la recría, los novillos fueron las categorías que mayor emisión de CH4 y N2O  produjeron. En terminación, emitieron mayor cantidad de N2O la vaca cut  seguida de la categoría toro.
Las emisiones de metano producidas por el ganado podrían reducirse a través de la  eficiencia del uso de la energía del alimento. Con la manipulación de la dieta, se reduce no sólo la emisión de metano sino la pérdida de energía en el animal. “Esas pérdidas, según Johnson y Johnson (1995), pueden ir entre 0,02 y 0,12 de la ingesta de EB. Por otra parte, Clemens y Ahlgrimm (2001) afirman que los animales con alta productividad alimentados con dieta óptima parece ser la mejor medida preventiva de reducir la emisión de GEI”.
Además, indica que “las dietas con una relación baja de forraje/concentrado es un medio eficaz para reducir la emisión de CH4 por unidad de producto mientras que simultáneamente mejora la productividad animal”. 
Es importante entonces, buscar la mejor manera de hacer más eficiente la producción -por subsistema. Esto dirige al doble beneficio, por un lado mejores resultados económicos y por otro menos GEI. Para ello, y principalmente en la etapa de cría, optimizaría en gran medida esta variable ambiental una mejora en indicadores productivos, entre otros, el porcentaje de destete que en San Luis en la última década presentó variables inferiores al 65%.
Es así que el impulso de las tecnologías dirigidas a optimizar los índices productivos contribuyen, en este caso en simultáneo, a optimizar el efecto ambiental de las producciones. A esto cabe agregar, que un alto efecto en la eficiencia muchas veces es logrado con medidas sencillas y de bajo costo.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo