SAN LUIS - Martes 05 de Agosto de 2025

SAN LUIS - Martes 05 de Agosto de 2025

EN VIVO

Caravanas electrónicas: un sistema provincial de trazabilidad en bovinos

Por redacción
| 27 de julio de 2014

El uso de caravanas electrónicas en bovinos tiene una gran cantidad de ventajas y ése es el salto tecnológico que iniciará el Ministerio del Campo para promoverlas entre los productores de San Luis.

 

El chip que usarán en San Luis es imposible de adulterar.


El plan ideado consiste en una primera etapa en la identificación mediante este dispositivo de todos los toros muestreados y por muestrear durante la implementación del Programa de Control y Saneamiento de enfermedades reproductivas en machos de los departamentos Dupuy y Pedernera, lo que cubriría un total aproximado para este año de 4.000 animales, sin costo alguno para el productor.

 


El ministro Felipe Tomasevich explicó a Revista El Campo que esta tecnología no se superpondrá con la que eventualmente imponga la AFIP a partir del primero de enero del año próximo: “El objetivo de la implementación del sistema es buscar la trazabilidad provincial, convirtiendo a San Luis en la primera provincia a nivel nacional en aplicar este ventajoso sistema de seguimiento animal”.

 


De esta manera, el proyecto pretende reemplazar a las caravanas de trazabilidad comunes que se utilizan de manera obligatoria y oficialmente desde 2006.

 


Las ventajas son múltiples y si bien en esta primera etapa sólo se pretende difundir la posibilidad de su uso, el ambicioso plan del Ministerio del Campo tiene como objetivo final su aplicación en toda la provincia.

 


Entre otros beneficios, la identificación electrónica de la hacienda permitirá agilizar el trabajo en la manga, haciendo más rápido y eficiente el paso de los bovinos, reducir el estrés que esto implica en el animal y usar mejor los tiempos de trabajo.

 


También reducirá el porcentaje de errores en la identificación individual de los animales, ya que los lectores captan al chip alojado en la caravana a pesar de que ésta se encuentre cubierta de tierra, barro, pelos o cualquier otra cosa que comúnmente las deterioran y dificultan su lectura visual.

 


“Es imposible adulterarla y tiene muy bajos porcentajes de pérdidas o rupturas, lo que la hace ideal para el seguimiento y control de los movimientos de los animales desde el campo a su destino final”, aseguró Martín Rodríguez, jefe del Programa Tecnificación y Producción Agropecuaria.

 


Para el funcionario, quien también es veterinario, la relación costo-beneficio es altamente positiva al contemplar que su duración aproximada es de doce años y en algunos casos puede ser reutilizada.

 


“Mejora la toma de decisiones productivas al generar información muy importante al instante y posibilitar un análisis individual detallado de la evolución conjunta de la hacienda y el desarrollo de cada animal”, afirmó Rodríguez.

 


El sistema de caravanas con chips promete además posibilitar un seguimiento sanitario individual de los animales, facilitar el análisis detallado inmediato de la evolución de los planes sanitarios y permitir la toma de decisiones sobre modificaciones en el manejo.

 


Tomasevich confía en este sistema ya que es una innovación tecnológica de vanguardia, aplicada oficialmente sólo en tres países en el mundo, que genera nuevas herramientas y abre un abanico de posibilidades sin límite, con nuevos desafíos sobre las posibilidades de su utilidad: “Generará posibles nuevos mercados, ya que los consumidores son cada vez más exigentes y están dispuestos a pagar más para conocer el origen de los animales que compran y de los alimentos que consumen”.

 


Contra el sistema de la AFIP

 


Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó que el sistema vigente de trazabilidad animal, desarrollado por el SENASA (SIGSA), permite conocer las existencias de ganado bovino y que no es necesario implementar uno nuevo.

 


La entidad que preside Rubén Ferrero cuestionó la iniciativa de colocar un chip a los bovinos que impulsa la AFIP.

 


Consideró que el sistema del SENASA deja saber el movimiento, compras, ventas, peso, categorías y precio, "lo que resulta claramente suficiente para que la autoridad fiscal pueda realizar sus tareas de control en forma eficiente".

 


"El sistema obliga a los ganaderos a movilizar su ganado al amparo de documentación oficial que así lo autoriza (DTe) y asimismo los movimientos del ganado se efectúan con carga protegida por precintado del camión cuyos datos constan en el documento de tránsito", explicó un comunicado de CRA.

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo