23°SAN LUIS - Jueves 28 de Marzo de 2024

23°SAN LUIS - Jueves 28 de Marzo de 2024

EN VIVO

"La población trans es expulsada de sus hogares y de las escuelas"

Por redacción
| 15 de agosto de 2016
Federal. Lucía Bocca dijo que el ciclo de formación que presentaron en san luis, es un trabajo que buscan replicar en todo el país.

Representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación visitaron la provincia para dar el ciclo de capacitación "Diversidad sexual, género y derechos humanos" organizado por la Secretaría de Estado de la Mujer #Ni Una Menos, con la intención de promover, reflexionar y dar a conocer las políticas públicas de promoción y protección de los derechos de las personas lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersex y queer (LGBTIQ). En una entrevista exclusiva con El Diario de la República, la coordinadora general de Promoción e Integración de la Población LGBTIQ, Lucía Bocca, explicó cuál es el trabajo que llevan adelante en todo el país para promover espacios inclusivos para las distintas identidades sexuales, una instancia que involucra a distintas áreas e instituciones públicas y privadas. Destacó además las políticas de diversidad sexual de la provincia.

 


—¿Por qué su visita a San Luis?

 


—Desde la Dirección de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, uno de los ejes de trabajo es la generalización de los temas de diversidad sexual, acompañar institucionalmente y acompañar los procesos que se están dando en cada una de las provincias con áreas de diversidad sexual. En ese sentido, venimos trabajando con San Luis porque conocemos desde hace mucho tiempo a la coordinadora de Diversidad de Género de la provincia, Gema Rosales, y la propuesta fue hacer un encuentro con la mesa ejecutiva, donde estuvieron todos los ministros presentes porque es un tema transversal a todas las áreas. Por eso se trabaja desde  Derechos Humanos. También tuvimos una reunión con el gobernador (Alberto Rodríguez Saá), en la que nos transmitió que están asumiendo los compromisos de generar políticas públicas sobre diversidad sexual.

 


—¿Qué es la diversidad sexual?

 


—La diversidad sexual somos todos, porque cuando hablamos del tema parece que únicamente nos estamos refiriendo a la población de lesbianas, gays, bisexuales, trans y en realidad los heterosexuales forman parte de la diversidad sexual, son una parte más, no tiene que ver con ser mayorías, minorías, normal, no normal. Específicamente trabajamos con el término de diversidad sexual porque tiene que ver con tener una perspectiva diversa, corrernos del paradigma heteronormativo, donde lo único normal es lo heterosexual y es lo que hemos aprendido en las instituciones como la familia, la escuela, a tener una perspectiva de respeto a la diversidad sexual acorde no sólo a la legislación vigente de nuestro país, que es pionero y está absolutamente a la vanguardia en términos internacionales, sino también generar ese proceso de cambio cultural. Nosotros hablamos de aceptar, de incorporar esa diversidad y si esto pasa y cuesta, creemos que ante todo debe haber respeto.

 


—¿Qué problemas y conflictos tienen estas poblaciones sexualmente diversas?

 


—Son muchísimos. Hay situaciones de violencia y discriminación altas, hay mucha violencia institucional del ámbito público y privado a todo nivel como sociedad que va desde un gesto, una mirada o una palabra, referirse a la orientación sexual con un insulto. También en las instituciones se dan casos porque no permiten el acceso a muchos de los derechos, a no ser visibles, que es algo a lo que apuntamos a trabajar mucho en los espacios de educación. Como no poder ver que tenemos que empezar a plantearnos la diversidad desde la primera instancia, porque los cuentitos nos muestran nada más a príncipes y princesas, sino también que hay que entender con esa naturalidad a la diversidad. De ahí para adelante, son muchos los aspectos donde todavía siguen siendo vulnerados los derechos de la población LGBTIQ.

 


—¿Qué son las políticas de diversidad y cómo se aplican?              

 


—Estamos muy orgullosos como país porque estamos a la vanguardia y es una continuidad de esas políticas de Estado. Me refiero a la Ley de Matrimonio igualitario del 2010 y la Ley de Identidad de Género. Son normativas bisagra que marcan un antes y un después. También hay experiencias por cada jurisdicción, por ejemplo, en Santa Fe o la ciudad de Buenos Aires donde ya había legislación en el tema como uniones civiles. A partir de las dos leyes nacionales se permitió el acceso a los derechos por el principio de igualdad ante la ley, sin distinción y después todo lo que viene que implica los derechos de familia; el reconocimiento a las familias diversas; a la identidad de género, que es algo que se plantea tan amplia y abierta que es importante trabajar el respeto y fortalecer los espacios para la exclusión de los niños y niñas trans en los ámbitos de la escuela; el respeto en la familia. Este año, principalmente, las consignas más fuertes tienen que ver con federalizar estos temas, sostener  en cada una de las provincias las áreas de diversidad sexual que no se da en todas. San Luis es un ejemplo en ese sentido como también hay otras que están empezando a generar este camino, de la inclusión en el trabajo para las personas trans, que dentro de la población están dentro de una situación de mayor vulneración. Lamentablemente todavía los índices determinan la tasa de morbimortalidad. La expectativa de vida de una mujer trans en nuestro país y la región es de 35 a 40 años, con lo cual no hay ningún otro grupo social que tenga estos índices tan dramáticos. Por eso hace falta generar políticas de acción y de reafirmación positiva, lo que comúnmente se llama "políticas de discriminación positiva".

 


—El Gobernador de la Provincia anunció en ese sentido que van a impulsar el acceso a la salud para la población LGBTIQ

 


—Hay una injerencia muy clara porque estas cifras tan duras sobre la expectativa de vida hasta 35 y 40 años, uno de los puntos claves para revertirlo es el acceso a la salud.

 


—¿Los hospitales públicos no garantizan la atención?

 


—No, por varias  circunstancias. Una es por la violencia institucional, la discriminación dentro de los espacio de salud es real al no respetar al otro. Los médicos que fueron formados en el modelo médico hegemónico no comprenden que la identidad va más allá de lo biológico y cuesta mucho, hay que trabajar en cada sector de la sociedad. Las chicas trans no accedían por cómo se las mira y se les pregunta de manera mal dirigida, que es expulsiva de los espacios de salud. Entonces su acceso era informal al tratamiento hormonal como a distintas cirugías para adecuar su cuerpo a su identidad autopercibida.

 


—En todo eso es clave que haya una comprensión de la identidad sexual...

 


—Cuando lo planteamos en los talleres parece que fuera un concepto agradable que hubiésemos encontrado para que haya comprensión. La ley es clara, cuando define identidad de género dice que es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, es una condición plenamente subjetiva, autonomía ciudadana, no hay un médico ni un psiquiatra o un juez que diga quién es el otro.

 


—¿Quiere decir que la sexualidad tiene que abordarse desde una perspectiva multidimensional?

 


—Cuando se utilizan los términos sexual, sexualidad, pareciera que refieren directamente a la cama de la gente y no es así. Porque aborda derechos sexuales y reproductivos, el derecho a expresar libremente la orientación sexual de cada uno. Que dos chicas lesbianas puedan ir de la mano sin ser insultadas, que un chico pueda manifestarle a otro que le gusta sin que le peguen una trompada, eso es también diversidad sexual y es lisa y llanamente hablar de derechos humanos, el acceso a la salud, a la educación respetuosa, a la dignidad, a la identidad.

 


—Recién habló del problema de los chicos trans en las escuelas. ¿Cómo trabajan en esos casos en particular?

 


—La Ley de Educación Sexual Integral que incluye esta perspectiva diversa, que también habla de respeto, del cuidado por el propio cuerpo y del derecho a la intimidad, va a cumplir 10 años próximamente y todavía la normativa es cuestionada en distintas jurisdicciones y provincias que se oponen  a la implementación y es muy importante, porque estamos hablando de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no de los adultos a ver qué educación van a dar a los chicos, sino que es para que estos ejerzan sus derechos con conocimiento. En el caso de situaciones que se presentan de niños que manifiestan su identidad en la escuela, lamentablemente a la fecha se presenta como "caso", entonces recién a partir de ahí la escuela empieza a trabajar el tema. Por eso digo que si empezáramos a trabajar desde la infancia con un libro para entender quizás que haya un princesa que se sienta príncipe y que pueda ser feliz de esa manera, estos temas se irían incorporando desde otro lugar. Los chicos tienen ese derecho, la ley plantea el respeto por la identidad ante la mera manifestación del niño y también existe el derechos a la rectificación en las circunstancias que lo manifiesten y para eso es muy importante, y así está establecido, el acompañamiento de la figura del abogado del niño que está contemplado en la Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes.

 


—¿Cómo es la relación entre las condiciones económicas y de clase y la diversidad sexual?

 


—No hay mucha claridad entre esas variables, sino que tiene que ver con sociedades que favorezcan o no los espacios de inclusión. A veces hay sectores sociales que quizás tienen más incorporado culturalmente estos temas y en otros sectores de clase media, media alta, lo que hacen generalmente es invisibilizar la diversidad sexual, entonces es el hijo que se fue a Europa porque le gusta y entonces la familia se saca de esa manera el "problema" de encima. Lo que es importante y a lo que apelamos es que hay una mayor concentración en los centros urbanos de la población LGBTIQ, porque estamos hablando de personas que en un alto grado son expulsadas de sus hogares, de las instituciones educativas. Es muy importante trabajarlo en cada una de las provincias y hacia el interior porque es una de las causas de desarraigo, no se vuelve más.

 



LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo