Tener una “conectividad inteligente” inspirada en la inteligencia artificial se convirtió en un valor agregado decisivo para impulsar el crecimiento económico de los países. La Argentina ocupa el puesto 48 sobre un total de 80 países de un ranking de este tipo, de acuerdo con un reporte privado.
Según el Índice de Conectividad Global (ICG) 2019, los países que vienen realizando una inversión continua, por ejemplo para tener acceso veloz a internet en todo su territorio, lograrán un incremento adicional del 1% en su Producto Bruto Interno (PBI).
En la Argentina, a los niveles actuales, podría representar unos US$4.500 millones de crecimiento adicional en un año, ya que se estima que el PBI del país retrocederá a la zona de los US$450.000 millones, cuando cierre este 2019.
Así, la denominada Conectividad Inteligente (CI) es el “catalizador hacia un nuevo crecimiento del PBI”, de acuerdo con el Informe del ICG 2019 elaborado por el gigante multinacional de origen chino Huawei, que emplea a más de 180 mil personas a nivel mundial.
El estudio explica la correlación entre Conectividad Inteligente inspirada en Inteligencia Artificial (IA) y el impacto significativo en la Economía Digital.
Los países con valores de ICG superiores a 65 —la Argentina obtuvo solo 45 y se ubicó en el puesto 48 entre 80 naciones—, que han realizado una inversión continua en Conectividad Inteligente, lograrán un incremento adicional de más del 1% en sus PBI.
“Al mismo tiempo, el éxito en la Era de la Inteligencia dependerá de la capacidad de colaboración a escala global”, sostiene el estudio global.
El trabajo destacó el papel de la Inteligencia Artificial (IA) como “una de las cuatro tecnologías clave que impulsan la Conectividad Inteligente, junto con la Banda Ancha, la Nube y la Internet de las Cosas”.
“Las cuatro tienen el potencial de ser catalizadores significativos para el crecimiento económico”, sostiene el informe. Porque el mundo de los negocios y la generación de riquezas y empleos se han volcado masivamente hacia la tecnología y a sus diversos y enormes campos por explorar.
En el caso de mercados emergentes, como la Argentina, el ICG identificó que cuando un país obtiene 35 puntos en el Índice supera el umbral más allá del cual se produce un efecto multiplicador en el crecimiento del PBI frente a la inversión en Tecnología de Información y Comunicación.
Los países con los puntajes más altos en el Índice de Conectividad podrán acelerar su crecimiento económico hasta 2,4 veces más rápido que otras naciones, destaca el reporte.
Los 80 países evaluados por el ICG 2019 representan el 95 por ciento del PBI mundial y el 84 por ciento de la población.
Al ranking lo encabezó Estados Unidos, con 85 puntos, seguido por Suiza (83), Suecia y Singapur (81), Dinamarca (78), Japón, Finlandia y Noruega (75), y Reino Unido, Holanda y Australia (74), entre los diez primeros.
Similares rankings encuentran a los mismos países en la vanguardia, en el análisis de competitividad, nivel de educación, cantidad de premios Nobel, o de empresas globalmente poderosas. La ciencia y la tecnología siempre son respuestas saludables para los países emergentes, como Argentina. Una respuesta que va de la mano de inversiones concretas.
Y si el mundo dice que la Conectividad Inteligente mejora los índices económicos, incluso hasta el punto de hacer que crezca el PBI, entonces la Argentina debiera dar respuestas concretas e invertir muy seriamente en un rubro que lo tiene muy rezagado. El futuro cuesta dinero. Ahora.


Más Noticias