Este jueves se celebra el Día de la Pachamama
Los originarios de la cultura guaraní instauraron la costumbre que para alejar los males del invierno hay que tomar en ayunas tres tragos de caña con ruda.
Cada 1º de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una tradición con raíz en las culturas autóctonas de América. Se considera que este día es un fin y comienzo de ciclo en el que confluyen numerosos ritos de purificación.
Esta tradición se desarrolla el octavo mes del año, por una razón específica: durante esta época, antiguamente se producían la mayor cantidad de pérdidas de cosechas y de muertes, ya sean personas o animales, a causa del frío y las lluvias.
Por ellos los indios guaraníes fomentaron el uso de la ruda macho, para atraer salud, suerte y alejar a la muerte, evita los parásitos, el malestar estomacal, el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.
El término Pachamama surge de dos palabras de origen quechua: "pacha", que significa universo, mundo, tiempo, lugar y "mama" que es madre.
Las comunidades del noroeste argentino, Chile, Bolivia y Perú coinciden en la celebración todos los 1 de agosto. Incluso, para los atacameños de la Puna chilena, el Día de la Pachamama es también su Año Nuevo, ya que representa el despertar de la primavera y el momento donde el invierno, y sus males, quedan atrás.
Ruda Macho con caña
“Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas”, dicta la tradición. Tomar caña con ruda el primer día de agosto es una costumbre que no pierde adeptos. Se cree que cumplir con este ritual atrae la suerte y aleja la envidia y los maleficios.
La Secretaría de Cultura de la Nación expresa que la costumbre está enraizada en el norte argentino, y más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes.


Más Noticias