12°SAN LUIS - Miércoles 16 de Julio de 2025

12°SAN LUIS - Miércoles 16 de Julio de 2025

EN VIVO

"San Luis siempre abrazó la causa de la Independencia"

El historiador Martín Baca recordó cómo impactó este suceso en los parajes y localidades.

Por redacción
| 08 de julio de 2019
Sitio histórico. En el partido de Inti Huasi (la actual zona del departamento pringles) también se hizo una adhesión a la independencia. Foto: José La Vía

La firma de la Declaración de Independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816 fue tomada por el Cabildo de San Luis con gran entusiasmo como lo hizo seis años antes, con la noticia de la Revolución de Mayo de 1810. En 1816 iba a apoyar con la firma de un acta su adhesión a lo ocurrido y comenzaría a replicarse con sucesivas juras en los parajes y pueblos, que actualmente forman parte de la provincia de San Luis.

 

La decisión fue tomada por el Congreso de Tucumán, que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata o Provincias Unidas del Sur, por la cual el país proclamó su independencia política de la monarquía española y renunció también a toda dominación extranjera.

 

El historiador y tradicionalista, Martín Baca, precisó que "el proceso de la Independencia era necesario. El general San Martín, ya tenía preparado en un cien por ciento al Ejercito que iba a cruzar los Andes para liberar a Chile de los españoles. Pero necesitaba tener un Acta de Independencia del territorio de las Provincias Unidas del Sur como apoyo para realizar la campaña de liberación del país vecino".

 

Para realizar este suceso se barajaron varias ciudades, unos querían Córdoba y otros Santa Fe, pero finalmente se eligió San Miguel de Tucumán. "Se realizó el Congreso, como se lo llamó, adonde concurrieron la mayoría de los representantes de las Provincias Unidas del Sur, no todas enviaron", detalló.

 

El secretario Juan José Paso les preguntó a los congresales "si querían que las provincias fueran una nación libre de los reyes de España". Todos los diputados aprobaron la propuesta y en medio de aclamaciones fue firmada el Acta.

 

A partir de este acontecimiento parten los chasquis hacia los cuatro puntos cardinales llevando los pliegos y copias escritas, en las que se solicitaba a las demás ciudades cabildos, parajes e intendencias que se adhieran al acuerdo.

 

"A San Luis llegaron en el mes de agosto y se realizó la jura de la independencia en la ciudad capital el 24 de agosto de 1816, un día antes de la celebración del Santo Patrono San Luis Rey de Francia. Se hace en la casa donde residía don Tomas Osorio, que le prestaba las dependencias al teniente gobernador don Vicente Dupuy, que fue interventor que vivió en San Luis desde 1814 a 1820. La vivienda de Dupuy estaba emplazada donde hoy está la Catedral de San Luis. No quisieron sesionar en el Cabildo de San Luis (donde está ubicada la plaza Independencia) por varias razones, debido a que el cabildo representaba al gobierno colonial y como era un acto muy importante el de adherirse a la jura de la independencia, consideraban que había que alejarse de todo aquello que simbolizara el poder español", describió.

 

Luego, en la región se realizaron varias juras en adhesión a lo ocurrido en Tucumán en parajes del interior y pueblos que hoy cambiaron su nombre. "Uno de esos fue Río Seco, actual Villa de Luján, también en San Francisco del Monte de Oro, se hizo en Santa Barbaba (hoy San Martín), en Las Lagunas, en San José del Morro, en Saladillo y en el resto las localidades más antiguas de la provincia. Todavía no existían Tilisarao, Naschel y Villa Mercedes, entre otras. Pero San Luis fue un pueblo que desde un principio abrazó la causa de la independencia", dijo.

 

Según el historiador, una de las juras más curiosas que atrae a los puntanos, es la que se realizó en el Partido de Inti Huasi (la zona donde se encuentra la gruta), que se efectuó el 2 de setiembre de 1816.  "El que presidió la jura fue un vecino distinguido que se llamaba Juan Gregorio Luzero (en español antiguo se escribía con "z"), que leyó el Acta del Cabildo y la que también mandaba adjunta el Regimiento de la ciudad de San Luis. Luego se procede a hacer un acta donde firmaron los presentes. Esa jura tuvo gran una concurrencia de vecinos del lugar, se habla de más de 60 personas y si consideramos que no todos sabían leer y escribir, había muchos más", relató.

 

"Esa jura es muy simbólica porque si se realizó donde está la gruta, a la que los puntanos le tenemos cierto cariño por los vestigios de la humanidad, que se consideran que tienen ocho mil años de antigüedad, casi podemos hablar del origen de la puntanidad en ese corazón de las Serranías Puntanas y que formó parte de un acto patriótico adhiriendo en un acta a la jura de la independencia. Sin embargo no está claro que el acto fuera en la misma gruta o en alguna vivienda del Partido de Inti Huasi", destacó.

 

Para Baca esta jura de adhesión le brindó fuerzas a San Martín para encarar el cruce de la Cordillera de los Andes, que comenzó en enero de 1817. "Cuando se instala en Mendoza para preparar el Ejercito, le llegaron los pliegos confirmando el apoyo a la independencia de todas las ciudades, cabildos e intendencias de las Provincias Unidas del Sur. La cantidad de actas le dieron fuerzas para llegar, combatir y declarar la liberación de Chile. Fue un aval importante. Para San Martín, no se podía avanzar a liberar Chile si uno no era libre en su tierra, había que tener un acta que digiera que era independiente nuestra región", contó.

 

El Cabildo de San Luis fue representado en el Congreso de Tucumán por Juan Martín de Pueyrredón, que había vivido en San Luis entre 1812 y 1815, y por eso se adjudicaba ser diputado puntano. "Salió de Buenos Aires y cuando llegó a Tucumán lo designaron director supremo. El legislador por San Luis que estaba en esa ciudad era Godoy Cruz, que representaba a Mendoza y sesionó por San Luis", recordó.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo