14°SAN LUIS - Viernes 26 de Abril de 2024

14°SAN LUIS - Viernes 26 de Abril de 2024

EN VIVO

Producirán al menos 150 millones de dosis de la vacuna de Oxford y AstraZeneca en el país

Junto a Pfizer, Moderna y la rusa Sputnik V, suman cuatro las fórmulas que demostraron ser eficaces contra el coronavirus.

Por redacción
| 23 de noviembre de 2020
Cuatro compañías farmacéuticas investigan la eficacia de las posibles vacunas contra la COVID-19. Foto: medios.

Argentina, a través del laboratorio mAbxience, fabricará al menos 150 millones de dosis de la vacuna del laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que este lunes anunció que mostró una eficacia del 70% en promedio en las pruebas de la Fase 3.

 

"La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy efectiva contra la COVID-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública", afirmó el jefe ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, en un comunicado.

 

Según los resultados de la tercera fase, cuyos ensayos clínicos se realizan en Reino Unido y Brasil, entre otros países, la colocan por detrás de la eficacia superior al 90 por ciento de las vacunas de Pfizer y Moderna, y la rusa Sputnik V.

 

No obstante, tiene la gran ventaja de utilizar una tecnología más tradicional que la de sus dos competidores, lo que la hace menos costosa y más fácil de almacenar y transportar, ya que no necesita ser conservada a muy baja temperatura, consignó la agencia AFP.

 

La vacuna de Oxford (ChAdOx1 nCoV-19) está hecha de una versión debilitada de un virus del resfrío común (adenovirus), modificado genéticamente de manera que es imposible que crezca en los seres humanos.

 

El empresario argentino Hugo Sigman anunció a principios de noviembre que ya recibió un pedido para producir en el país al menos 150 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford, y que su valor rondará los 4 dólares.

 

En su cuenta de Twitter, Sigman informó que su laboratorio, mAbxience, paralizó su producción habitual de medicamentos para dedicarse por completo a su desarrollo, junto con una farmacéutica mexicana, y ya se encargó la fabricación de un máximo de 250 millones, siempre que la vacuna sea aprobada por las agencias regulatorias correspondientes, incluida la Anmat.

 

Desde AstraZeneca se informó que los ensayos clínicos, en los que participan más de 24.000 personas de diversos grupos geográficos del Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, continuarán ahora su análisis final.

 

En tanto, la vacuna Sputnik V desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Gamaleya y la primera registrada en el mundo contra la COVID-19, demostró un 92 por ciento de eficacia, según los resultados preliminares del estudio de fase 3 y no registró "efectos adversos inesperados", informó el gobierno ruso el pasado 11 de noviembre.

 

La Sputnik V utiliza una tecnología denominada "vectores virales no replicante"; que son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto son inocuos) y se utilizan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.

 

Esta vacuna es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días y, según lo anunció el gobierno argentino a principios de mes, el precio estimado por esquema (dos dosis) es de 19,95 dólares.

 

El 18 de noviembre la empresa estadounidense Pfizer anunció que su vacuna contra la COVID-19, elaborada junto a la farmacéutica alemana BioNTech, logró una efectividad del 95%, incluso en adultos mayores, un porcentaje superior al esperado y el mayor alcanzado hasta ahora de todos los proyectos en curso.

 

En tanto, la compañía estadounidense Moderna anunció que su vacuna contra el coronavirus, desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid) de Estados Unidos, obtuvo una eficacia del 94,5% en análisis preliminares realizados a partir de 95 casos de COVID-19 en los ensayos clínicos de Fase 3.

 

En el caso de Pfizer y Moderna, el investigador y docente Emilio Malchiodi explicó, en diálogo con Télam, que "se trata de una tecnología absolutamente novedosa para vacunas que lo que hace es utilizar nanopartículas para transportar el material genético del virus contra el cual se quiere inmunizar".

 

Télam/LE

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo