21°SAN LUIS - Sabado 27 de Abril de 2024

21°SAN LUIS - Sabado 27 de Abril de 2024

EN VIVO

Rosa González: "El periodismo es un bien común que hay que proteger"

Advirtió que las redes sociales han generado discursos de odio y desinformación. Indicó que el oficio es un elemento clave de la democracia.

Por redacción
| 24 de agosto de 2022
Relevancia. Es la primera vez que Rosa González visita la provincia. Foto: Lisando Martínez.

La provincia ha sido testigo de una importante agenda ligada a la Unesco en la que su consejera regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe, Rosa González, compartió diversas actividades en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Dispuso un conversatorio sobre el periodismo y la comunicación en Iberoamérica y participó de la presentación del libro “Norma, la adelantada”. La referente, que en las últimas tres décadas ha cumplido distintas funciones dentro de la Unesco, mantuvo una entrevista con El Diario, en la que selló definiciones sobre el rol de los periodistas, los nuevos paradigmas que plantean las redes sociales y las dificultades frente a la violencia, entre otros tópicos.

 

 

—¿Cuál es el rol de la comunicación en la Unesco?

 

—La Unesco es una agencia del sistema de Naciones Unidas que tiene como mandato promover la colaboración internacional en áreas como la educación, la cultura, las ciencias sociales, la comunicación y la información. Es el único organismo de la ONU con un mandato en temas de comunicación e información. Tenemos un programa votado por los países que forman parte, que son 196, y que piden a la organización que ejecute una serie de actividades e iniciativas para promover la libertad de expresión y el acceso a la información, que son dos derechos humanos fundamentales, y proteger a los periodistas.

 

 

—¿Qué puede evaluar de lo que sucede con estos conceptos en Latinoamérica?

 

—Todos los derechos humanos experimentan avances y, lamentablemente, también retrocesos. Pero particularmente los derechos de libertad de expresión y acceso a la información nunca están ganados en ningún país, ni siquiera en los democráticos. Siempre se experimentan regresiones. Si esto no se monitorea, no podemos enfrentarlo; hay que monitorear para que se sepa y se entienda por qué se retrocede en algunos países en materia de libertades. Una vez que tenemos el diagnóstico, se procede a ayudar a esos estados a avanzar en el goce de derechos. Trabajamos con los gobiernos, que son estados miembros, pero también con la sociedad civil, con la academia, los medios de comunicación y los y las periodistas.

 

 

 

—¿Es una profesión de riesgo el periodismo? ¿Tienen las mujeres un lugar más complicado?

 

—Lamentablemente, se ha convertido en una profesión muy peligrosa en el mundo, pero particularmente en América Latina. Vemos países que tienen índices de crímenes contra periodistas muy altos. Para quienes trabajamos en esta área no hay día en que no se reciba una alerta por un periodista asesinado, un periodista víctima de violencia física u online. Observamos que particularmente las mujeres periodistas son muy vulneradas a la violencia en las redes sociales, con acciones que aunque puedan parecer que no son realmente peligrosas sí generan situaciones realmente trágicas, porque son víctimas de linchamientos públicos a través de los medios, de redes sociales. Son víctimas de acoso, amenazas, insultos y en porcentajes muy elevados.

 

Un estudio que he presentado esta mañana (por ayer) en la UNSL muestra que, de las mujeres encuestadas, el 73% se identifica como víctima de este tipo de violencia; 3 de cada 4 mujeres periodistas tienen que vivir con esta violencia en línea y para quien le pueda parecer que esto no es suficientemente trágico, el 20% de esas mujeres terminan siendo víctimas de violencia física. Es decir, que en muchos casos el acoso, la amenaza o el insulto en línea, conforman un primer paso que termina como un problema de violencia física. Es una situación que preocupa mucho a nivel internacional, pero que por suerte, entre comillas, se está visibilizando.

 

 

—¿Conforman las redes sociales un nuevo paradigma en este sentido?

 

—Las redes han generado mucho discurso de odio y desinformación. Es un problema muy importante. El propio secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo cuando estábamos en pandemia que el cuestionamiento de información científica y la desacreditación de esa información por parte de las redes sociales suponía una amenaza existencial para la humanidad, porque si en las redes circulan datos que tendrán impacto sobre la vida de las personas instándolas a no vacunarse en caso de una pandemia, peor puede ser en un proceso electoral incitándolas a tomar una decisión errónea o desacreditar candidatos legítimos; el impacto es enorme. Lo calificó de amenaza existencial para la humanidad y creo que no estaba exagerando. Es un gran desafío para la comunidad internacional ver cómo gestionar esto y cómo legislar sin amenazar la libertad de expresión y el acceso a la información.

 

 

—¿Qué pueden hacer los periodistas y comunicadores que están en provincias, ciudades o pueblos del interior de los países?

 

—El papel de los periodistas es fundamental, tienen que entender que el periodismo es un bien común como la educación o el alumbrado público, por ejemplo. Es algo necesario para la sociedad. Es fundamental que los estudiantes de periodismo, y los periodistas en ejercicio, entiendan que es un servicio a la humanidad y que hay que protegerlo en muchos niveles. Cada nivel tiene su responsabilidad: el propietario de un medio, el Estado, los organismos internacionales. El periodista tiene la responsabilidad de ejercer un periodismo independiente que no esté a merced de intereses públicos, privados o comerciales y eso es muy difícil, lo sabemos. Hay muchas presiones de todo tipo. El o la periodista que ejerce de una manera profesional independiente ya está defendiendo ese concepto de que el periodismo es algo esencial para la democracia. Si perdemos ese concepto hay riesgo y vamos a debilitar la democracia, un sistema cuestionado por otros lados, pero que de momento y aún con sus debilidades es el más justo que conocemos. Tiene que ser defendido.

 

 

—¿Qué balance puede hacer de estas cuestiones en Argentina?

 

—Argentina tiene la suerte de conocer una situación que no tiene los niveles de violencia de otros países de la región. Se puede ejercer periodismo de manera segura, aunque por supuesto con fenómenos que hemos mencionado de violencia en línea, que son cuestiones que encontramos en las democracias más avanzadas del mundo. Otro desafío tiene que ver con la viabilidad de los medios. Vemos que la mayor parte del dinero de la publicidad se ha redireccionado y va cada vez más hacia las plataformas y cada vez menos a los medios tradicionales de comunicación. Esto es un desafío para Argentina y para todo el mundo. Hay que buscar formas para que los medios de comunicación sigan siendo viables.

 

Redacción / NTV

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo