SAN LUIS - Domingo 06 de Julio de 2025

SAN LUIS - Domingo 06 de Julio de 2025

EN VIVO

Por la crisis, en la industria textil ya suspenden turnos y personal

Advierten que si la coyuntura no cambia, podrían sobrevenir el cierre de empresas y despidos de operarios.

Por redacción
| 02 de marzo de 2024
En problemas. Afirman que los trabajadores siempre son los que pierden con la aplicación de políticas de ajuste. Foto: El Diario

La crisis económica es muy aguda y no perdona. Uno de los sectores que ya siente su impacto de lleno es la industria textil, que en la provincia exhibe un importante desarrollo. Señalan que en los últimos meses las ventas han bajado entre un 30 y un 40 por ciento, y que esta tendencia descendente se refleja en algunas medidas que empezaron a adoptar los empresarios, como la suspensión de turnos y operarios. Advierten que si esta coyuntura no se modifica, el próximo paso puede implicar el cierre de fábricas y el despido de personal.

 

“Volvemos a un escenario y gobierno similar al que se tuvo con Mauricio Macri. Pero en ese momento se produjo un impacto más progresivo y ahora se ve algo mucho más directo y que afecta mucho más al trabajador, a la clase obrera, al inversionista. Esto es más global y se da en poco tiempo, eso es algo que llama la atención. En estos tres meses se ve una caída económica muy fuerte”, destacó Julio Ojeda, secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) de San Luis y La Pampa y prosecretario gremial a nivel nacional.

 

Las estadísticas reflejan que la caída de la comercialización en el rubro textil a nivel nacional fue de un 35 por ciento en enero, desplome que se intensificó aún más en febrero, hasta llegar casi al 40 por ciento. Sin embargo, proyectan que lo peor se manifestará durante el último cuatrimestre. El problema reside en que se va acumulando la mercadería elaborada y por eso no se sigue con el mismo ritmo de producción.

 

12 mil puestos de trabajo son los que se perdieron a nivel nacional en el sector textil durante la administración de Mauricio Macri. En la gestión del gobierno de Alberto Fernández se recuperaron 8 mil empleos.

“Ahora hay suspensiones, quitas de turnos, quitas de horas extras, quitas de algún premio de producción. El empresario resguarda sus intereses y corta por lo más débil, que en este caso es el trabajador”, dijo Ojeda, quien advirtió que esta dinámica, si se mantiene en el tiempo, desembocará en un panorama en el que las empresas con menor espalda financiera tendrán que cerrar sus puertas y dejar trabajadores en la calle.

 

El cimbronazo que genera la crisis en la industria textil golpea duro en la provincia debido a que a lo largo de los años, y a pesar de las fluctuaciones macroeconómicas características del país, ha logrado forjar un sector diversificado y con presencia en varias localidades. “En la provincia hay industrias textiles en Concarán, Naschel, La Toma, Justo Daract, Villa Mercedes y San Luis. Es importante el rubro acá; se fabrica la materia prima inicial, el hilado, la tejeduría, la tintorería, hasta la confección de la prenda. Tenemos todo el circuito y no todas las provincias lo tienen”, comparó.

 

Para el sindicalista, la ideología que considera al empleado como un gasto o una carga en el proceso productivo es completamente errónea. “Siempre la que paga el ajuste es la clase trabajadora, como si nosotros tuviéramos un efecto negativo, cuando en realidad somos los que movemos el engranaje de la economía”, dijo Ojeda, y agregó: “Hay que reconocerle al trabajador su esfuerzo: mientras más plata tiene el trabajador más beneficioso es. Esto es lo que mueve a las economías internas y regionales”.

 

Además, señaló que si se le quitan recursos al sector obrero, lo que se logra en definitiva es debilitar la demanda, lo que refuerza el ciclo de contracción que actualmente padece la economía argentina por la aplicación de tantas políticas de ajuste. “Si le vas quitando recursos al trabajador, este apunta a lo básico, a la comida, o los gastos de sus hijos para la escuela”, ejemplificó.

 

Ojeda observa que hay una clara diferencia entre la gestión nacional actual y la que estaba comandada por el peronismo, cuando la producción textil alcanzaba niveles de elaboración muy elevados. “En la administración anterior se planteaban los problemas y el Gobierno salía con ayudas para el empresario o para el trabajador. Esto se ha cortado y ahora no lo tenemos”, dijo.

 

“Queremos dialogar con la Nación por la homologación de paritarias, que es lo primero que se debe resguardar. Se está dialogando con los empresarios, las cámaras y la parte política para poder mostrarles nuestra preocupación”, afirmó.

 

Redacción/MGE

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo