¿Qué es la quiropraxia?
El quiropráctico Mariano Borrachia, explicó que es una práctica que tiene como objetivo detectar, analizar y corregir las subluxaciones o disfunciones vertebrales para restablecer el equilibrio del organismo."Existen millones de nervios que transportan los impulsos eléctricos desde el cerebro hacia cada rincón de nuestro cuerpo, haciendo que el organismo adopte cambios de posición, fuerza de gravedad entre otras funciones. Para poder realizar esto, necesita estar en óptimas condiciones. No tratamos el dolor o el síntoma, sino la causa que puede estar generándolo, se trata que la persona logre vivir con el máximo de su potencial", señaló.
¿Cómo es el tratamiento?
En la primera entrevista, el paciente recibe una evaluación completa de su columna. Después, en cada visita, el profesional la analizará en busca de disfunciones vertebrales y las corregirá llevándolas a su correcta posición sin fuerza, pero con movimientos rápidos y precisos, produciendo la liberación del nervio e iniciando el proceso natural de curación. Así, produce un "ajuste" de las vértebras que perdieron su relación entre ellas. Borrachia mencionó que las sesiones no duran más de 20 minutos, pero también dependerá de cada persona.
¿El ajuste duele?
"El ajuste es una fuerza de impulso suave, preciso, que se realiza con las manos o con instrumentos diseñados para tal fin. El objetivo es liberar las interferencias al sistema nervioso para potenciar al máximo nuestro organismo", detalló el quiropráctico.
¿Cualquiera puede hacer el tratamiento?
Según Borrachia, al no ser peligrosa, todas las personas pueden hacer el tratamiento pero se tienen en cuenta condiciones particulares como fracturas o tumores. Al cuidado quiropráctico lo pueden recibir deportistas, mujeres embarazadas, niños y adultos de cualquier edad.
Una medicina alternativa
Borrachia señaló que " la quiropraxia está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la tercera profesión de atención primaria dentro del campo de la salud junto con la Medicina y la Odontología". En Argentina, para ser especialista en este método, es necesario ser médico o kinesiólogo. El especialista mencionó que si bien en el país no es tan conocido, de a poco comienza a convertirse en una opción médica. Fue desarrollada en Iowa, (Estados Unidos) en el año 1895, de la mano de David Daniel Palmer.


Más Noticias