SAN LUIS - Viernes 18 de Julio de 2025

SAN LUIS - Viernes 18 de Julio de 2025

EN VIVO

Un espejo que deforma

Por redacción
| 02 de julio de 2018

Todos los espejos devuelven una imagen distorsionada. Quienes entienden esta anomalía pueden percibirse a sí mismos y a la realidad, de manera objetiva. Quienes descartan la distorsión y prefieren una “imagen falsa”, poseen una lectura inexacta de sí mismos, y de la realidad.

 

Muy pocas veces en la historia ocurrió que las grandes naciones, esas que marcan el ritmo de la civilización; simultáneamente, -por convicción o por conveniencia-, acepten una versión falsa de la realidad.

 

La crisis de los millones de desplazados del planeta, es el mayor conflicto que enfrenta la humanidad, desde la Segunda Guerra Mundial. Por la enorme cantidad de víctimas que ha generado, genera y generará; por la implicancia global del conflicto; y porque las grandes naciones eligen “no ver”, o “ver de manera distorsionada”, lo que ocurre.

 

William Swing, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), describe la situación con una crudeza estremecedora. Con la objetividad de quien desconfía de la imagen que devuelve el espejo: “Debo decir que no sólo vivimos tiempos de turbulencia y desazón, jamás he conocido un mundo como éste que hoy tenemos. El mundo se encuentra en conflicto con sí mismo”, dijo sobre los desplazamientos.

 

Las palabras del experimentado diplomático, ante el Centro Ginebra por el Progreso de los Derechos Humanos y el Diálogo Global (Gchragd, en inglés), resonaron de impotencia y amargura, pero también de plegaria: “No tengo noticias de que se lleve a cabo alguna negociación significativa ni tampoco de ningún proceso político en marcha. Lo que sí hay, es una reacción anticíclica de la comunidad mundial, que se manifiesta en el temor al otro, en sentimientos antiinmigrantes y antirefugiados”, agregó.

 

Para Swing, el mundo asiste a una “tormenta perfecta” en torno al problema de los millones de migrantes; con una docena de conflictos armados que se extienden entre el occidente de África y los Montes Himalayas, sin ninguna esperanza de resolver a corto o mediano plazo alguno de esos enfrentamientos.

 

El máximo funcionario de la OIM profundizó en las estadísticas: “El número de personas en movimiento supera los registros históricos, a causa de que la población mundial se cuadruplicó en el último siglo”. Aunque gran parte de este fenómeno ocurra de manera regular, ordenada y segura, “aún nos quedan por lo menos 65 millones de personas que se ven forzadas a desplazarse”, explicó.

 

El dramatismo no concluye ahí, porque además deben considerarse con absoluto rigor, los efectos posteriores, de las “violaciones del derecho internacional humanitario, por parte de todos los bandos, una declinación del derecho internacional de responsabilidad civil, y una ausencia de todo liderazgo en las cuestiones más importantes”, lamentó Swing.

 

La conferencia de Ginebra, (por enésima vez), fijó su posición con optimismo, si los líderes mundiales, se ciñeran a una hoja de ruta pragmática y sencilla: “Juntos podemos compartir la responsabilidad de desafiar al pensamiento convencional acerca de las causas subyacentes de la pérdida de la dignidad humana, de la marginalización y de la opresión”.

 

En uno de los puntos la lógica es transparente: “Hay que preservar las herencias étnicas, culturales y religiosas de los países de tránsito y acogida, mientras, al mismo tiempo, se ofrezcan oportunidades de integración a refugiados y migrantes que arriben”.

 

Promover las contribuciones mutuas y las respectivas resiliencias.

 

Algunas soluciones ofrecidas, son básicas: evitar la asimilación forzada de migrantes, refugiados y personas desplazadas. Respetar la diversidad y favorecer las contribuciones que los migrantes y los refugiados históricamente han hecho, basadas en el trabajo.

 

Aunque sólo el 3,9 por ciento de la población mundial está constituida por migrantes; ese sector produce 9% de la riqueza mundial, en términos del Producto Bruto Interno. Este indicador demuestra que el mundo no estuvo siempre en conflicto con sí mismo. Y estimula la esperanza de aceptar nuevamente la distorsión de los espejos.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo