SAN LUIS - Viernes 18 de Julio de 2025

SAN LUIS - Viernes 18 de Julio de 2025

EN VIVO

En Planta de Sandía también apuestan por la ganadería

Ésta es la historia de cuatro productores que arrancaron emprendimientos privados para hacer cría de vacunos. Llegaron de afuera, pero respetan las tradiciones de los lugareños. 

Por Magdalena Strongoli
| 30 de septiembre de 2018

La fiesta patronal de Planta de Sandía, un paraje ubicado a unos 20 kilómetros de La Toma, reunió a toda la comunidad, que en la actualidad se encuentra en un proceso de adaptación entre quienes vivieron siempre allí y quienes lo eligieron en los últimos años como su lugar de residencia. En una zona montañosa en donde las lluvias son abundantes y la producción ganadera puede ganar terreno, se desarrolla una historia que cuenta sueños heredados y propios. Por ese motivo y por distintas circunstancias, desde hace un tiempo Marcelo Carrera, Enzo Hugo Reinoso, Leandro Olguín y Mario Scarlatto se unieron con una visión común, que es la de que el paraje crezca. El aporte económico privado que ellos hacen es individual, cada uno con sus animales y en sus terrenos perfectamente delimitados. No obstante están al servicio de la comunidad, ya sea para hacer mejoras en el pueblo, organizar una fiesta o generar puestos de trabajo.

 

Carrera es productor ganadero de tradición. En la actualidad tiene 1.080 hectáreas que compró de a poco y que en mayo del año pasado decidió comenzar a trabajar. “Empezamos a delimitar el campo con alambrados, lo que nos trajo algunos problemas con los vecinos, ya que usaban todo el espacio de forma ilimitada”, dijo el hombre que está en la búsqueda de quien pueda donarles juegos para una plazoleta que armaron frente a la Escuela Nº 105 "General Urquiza".

 

Un grupo de emprendedores lleva adelante cuatro producciones privadas de cría vacuna para el crecimiento propio y el de los vecinos de Planta de Sandia.

 

Vivía hasta hace tres años en Río Cuarto. Por cosas de la vida se divorció de la madre de sus hijos y tuvo que empezar de cero. Decidió buscar un nuevo lugar de residencia y salir de los recuerdos de su ciudad natal. Antes de separarse, el matrimonio había comprado un establecimiento en Planta de Sandía para venir a pasear en familia. Él recordó ese lugar de sierras en donde llueven cerca de 600 milímetros anuales y de tradición ganadera, y entonces fue que decidió instalarse en Paso Grande, a pocos kilómetros, ya en el Departamento San Martín. El cordobés confesó que por las condiciones económicas en las que se encontraba,  San Luis era el único lugar en el que podía arrancar con pocos recursos. Así fue que se decidió a echar raíces. “Comenzamos con los trabajos de rolado y tenemos pendiente traer los animales", contó, y explicó que es "en los bajos donde tenemos  un alto potencial productivo, por eso allí realizamos tareas de desmote”.

 

Cuando llegó, detectó que el desorden en los rodeos de la zona, producto de que no había divisiones entre los campos, trajo algunas complicaciones sanitarias. “En marzo del año que viene voy a estar listo para traer hacienda de un campo que mi hijo tiene en La Pampa. Usaremos 500 cabezas, de las 2.000 que hay en esa zona, para las hectáreas que tengo disponible en San Luis”, contó, y agregó que ésa es la capacidad máxima que puede soportar un campo en el paraje.

 

Como será un campo ganadero de cría, la alimentación en esas producciones es fundamental para el desarrollo de los animales. “En los bajos tengo pensado hacer 100 hectáreas de alfalfa. También voy a hacer pasturas naturales como Gatton Panic en las zonas más pedregosas, ya que tiene tres veces más materia orgánica que el pasto llorón”, contó Carreras, quien consultó a especialistas que le aseguraron que funciona muy bien en la zona y soporta hasta 10 grados bajo cero.

 

La topografía presenta relieves montañosos y muchas piedras, por ese motivo el manejo de las pasturas tiene sus limitaciones. “El proyecto está en marcha, pero me llevará por lo menos tres años más. Mi ambición es poder hacer pasto llorón en la zona de piedras y la siembra llevarla a cabo desde el aire”, dijo, y contó que por “el mal manejo de las pasturas también trabajamos para recomponer los campos que hoy están pelados. Esperaremos a que el poco pasto natural que hay brinde semillas y recién ahí vamos a pensar en cargarlos con ganado”.

 

Enzo Hugo Reinoso es docente de la materia microbiología y vive en La Plata. Hace poco se jubiló, por lo que proyecta pasar sus días de ocio en el paraje. “Tengo un campo ganadero y también hago algo de siembra. Son 350 hectáreas en donde crío 50 animales vacunos”, contó Hugo, quien es vecino de Marcelo y persiguen un mismo objetivo, que es el de avanzar y que el pueblo crezca con ellos.

 

Según el hombre, que vivió de niño en San Luis, es muy difícil producir a la distancia. “Acá se vive tranquilo y el aire es puro. Ahora seguramente pasaré más tiempo en la zona. Lo que me gustaría hacer es traer colmenas y pensar en plantar aromáticas”, adelantó sobre su idea de volver a esas tierras en las que contó que se hace vida de campo a la vieja usanza, ya que no hay televisor ni señal de celular.

 

Reinoso explicó que por su profesión, desde el comienzo de su carrera ha analizado la aparición de hongos que atacan a los animales y a los hombres. Por eso podrá colaborar con sus vecinos en la detección de algunas enfermedades que puedan existir en la zona.

 

El paraje cumplió 110 años y está lleno de tradiciones que sus primeros habitantes mantienen vivas, como la de la Virgen Milagrosa.

 

Leandro Olguín es un lugareño que se unió a ola de producir animales para carne en Planta de Sandía. Él se ve reflejado en las ganas de las personas que hoy habitan el paraje. “Alambramos y hacemos el trabajo de rolado para preparar el terrero que contendrá a los bovinos”, contó sobre lo que hará en su campo. “Tengo un dinero destinado para la inversión en animales. Quiero empezar a hacer cría en el terreno de la familia, al cual no le dábamos uso”.

 

Hugo y Leandro aseguraron que no está siendo fácil el choque cultural que se da entre ellos, considerados como “de afuera”, y los lugareños. “Nuestra idea es venir a sumar y unirnos para ver florecer a Planta de Sandía”, comentaron, y agregaron que “crear fuentes de trabajo es una posibilidad que podemos desarrollar y no queremos perder”.

 

Un veterinario que vivió muchos años en España, Mario Scarlatto, también apuesta al paraje ubicado en el Departamento San Martín. En Europa se dedicó a la producción porcina. En 2011, por temas familiares decidió volver a La Toma y trabajar unos campos que compró con el dinero que ganó durante sus años afuera. Casi mil hectáreas divididas en dos campos ganaderos son las que albergan cerca de 220 vientres de la raza Abeerden Angus.  "No elegiría otra raza para criar. Son ideales para esta zona", dijo sobre sus preferencias, que no tienen un fundamento productivo sino más bien de gusto.

 

"Por el momento usamos pasturas naturales. Seguramente en el invierno tendremos que hacer algún verdeo para reforzar y luego, pastos diferidos", contó sobre la rusticidad que quiere darle a sus animales.

 

En la charla que tuvo con la revista El Campo recordó la estabilidad política y económica que encontró en Europa y que de alguna manera reencontró en San Luis. "Cuando estaba en España era mi hermano el que se encargaba de la compra de las tierras y de la hacienda. De lo que ganaba en mi trabajo como veterinario destinaba una parte para invertir en Planta de Sandía. Ahora que estoy en Argentina yo me hago cargo de las tareas productivas, acompañado por un grupo de empleados".

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo