15°SAN LUIS - Martes 30 de Abril de 2024

15°SAN LUIS - Martes 30 de Abril de 2024

EN VIVO

En San Luis se pueden analizar 90 muestras de dengue en simultáneo

Señalaron que esta es la capacidad máxima que tiene el Laboratorio de Salud Pública "Dalmiro Pérez Laborda".

Por redacción
| 20 de abril de 2020

El Laboratorio de Salud Pública “Doctor Dalmiro Pérez Laborda” hace algunas semanas se convirtió en el centro de atención por ser una de las primeras infraestructuras   donde se realizan pruebas para detectar coronavirus fuera del instituto Malbrán. Pero no solo tienen esta importante tarea, sino que reciben las muestras de cualquier persona que pueda padecer  una enfermedad epidemiológica, entre ellas el dengue. Afirmaron que pueden procesar hasta noventa muestras simultáneamente, pero que la cantidad que llegan por día es relativa, a veces tienen cinco para analizar, otras ninguna. El proceso puede durar entre cuatro y cinco horas.

 

El bioquímico y encargado de Gestión de Calidad del Laboratorio de Salud Pública de la provincia, Jorge Bhon, explicó el proceso por el que se arriba a un resultado (positivo o negativo) de dengue. Esta enfermedad, producida por un virus de transmisión vectorial que mantiene en vilo a los puntanos y a los agentes de salud, tenía hasta ayer a la tarde 25 casos confirmados en San Luis y más de 18 mil infectados en el país.

 

Bhon contó que todas las muestras que ingresan al laboratorio lo hacen a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) con un número único de identificación. "Todas las provincias cargamos los datos en una sola plataforma. Yo soy referente de este sistema y San Luis es el territorio que más uso le da. Estamos muy bien vistos a nivel nacional gracias a la conectividad que tenemos acá", remarcó y agregó: "Trabajamos bajo normas ISO 9.001 de sistema de gestión de calidad, que asegura la trazabilidad de la muestra".

 

"Estas llegan al laboratorio en unas cajas que se llaman Sisteg que es un triple envase de seguridad. Es cilíndrico con tapa que se mete dentro de una caja blanca que a su vez se introduce en otra caja. Todo eso se ingresa en un libro de actas para la trazabilidad de las muestras, pero se mantiene la caja cerrada", detalló.

 

Lo que se toma para detectar dengue es el suero de la sangre del paciente. "A la sangre la dejás coagular y se separa en dos partes, un coágulo donde están todos los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas, y por otro lado queda el suero. Es un líquido amarillento traslúcido y que sirve para hacer las determinaciones serológicas", indicó.

 

Luego pasan a la práctica bioquímica. Se les pone un reactivo específico que es para el análisis de dengue y se hacen dos determinaciones al mismo tiempo: el antígeno NS1 que está presente en el virus del dengue y a su vez se hace la detección de la inmunoglobulina M (IgM) que es la primer anticuerpo que el cuerpo genera cuando se está en contacto con el virus, según describió Bhon.

 

"Desde que empezás con los síntomas hasta el día 10, lo ideal es la determinación del NS1 y del día 8 en adelante de la IgM. Ambas determinaciones se hacen con una técnica llamada ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) donde los sueros se ponen en unas placas que tienen muchos pocillos chiquitos y que vienen sensibilizadas con antígenos y anticuerpos específicos. A esto se le agregan distintos tipos de reactivos mientras lleva períodos de incubación en unas estufas especiales a 37 grados. Una vez terminados todos los pasos —que son varios— las muestras de las placas dejan ver un color y esa medición de color se hace en otro equipo que es una lectora de placas ELISA. Esa lectura espectrofotométrica de color es lo que determina si son positivos o no los distintos análisis", detalló.

 

Si bien realizar este proceso lleva entre 4 y 5 horas, Bhon contó que en el laboratorio hay profesionales que cumplen guardias por si llegan muestras fuera del horario habitual.

 

 

 

 

Trabajo en el territorio

 

El bioquímico especificó que los casos que se detectan pueden llegar por distintos medios. "A veces los pacientes llegan al hospital con síntomas como fiebre alta, dolores musculares y retrocular. Entonces el médico genera una ficha epidemiológica donde vienen todos los datos, toman la muestra y nos la derivan para que le hagamos los estudios", dijo.

 

Pero también salen a buscar posibles casos con los agentes sanitarios. "Ellos van a visitar los domicilios en búsqueda de los síndromes febriles. Así detectamos muchas personas que tienen sintomatología sin causa específica y de esa forma se encontraron los últimos casos de dengue autóctono, que no era gente que había viajado fuera de la provincia, ni tenía relación con otras personas enfermas", relató.

 

"Detectamos en una zona de la ciudad de San Luis muchos casos cercanos a un mismo domicilio. El mosquito vector del dengue es muy casero, a diferencia del común que tiene una amplia zona de vuelo. El Aedes aegypti tiene un vuelo no mayor a 40 o 50 metros a la redonda. Si trazás un círculo de cien metros te vas dando cuenta donde está la posibilidad de que hayan mosquitos infectados. Nos pasó de encontrar cuatro o cinco casos febriles en la misma cuadra de un barrio. Cuando detectamos eso salen los agentes sanitarios a buscar  las personas que presenten algún cuadro febril, aunque sea leve, para hacerles los análisis", afirmó.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo