La Nación financiará las investigaciones de un puntano sobre COVID-19
El proyecto que dirige Martín Rinaldi Tosi se orienta a la detección rápida de coronavirus. Fue elegido en un concurso en el que hubo 900 propuestas de todo el país.
“Uno de los ejes centrales para el control de la pandemia es la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano y adecuado. Un falso negativo es inadmisible y contraproducente; contribuye aún más a la diseminación del virus, por lo tanto llegar a un buen resultado es una responsabilidad enorme”, sostuvo el doctor en bioquímica Martín Rinaldi Tosi, quien dirige un proyecto multidisciplinario que fue elegido junto a los de otros 63 especialistas en un concurso que organizó la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a instancias de la Unidad Coronavirus COVID-19, un dispositivo impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La investigación encabezada por el especialista, que se desempeña en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis y en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo, consiste en el desarrollo de un test genómico de detección rápida para nuevos virus corona (SARS-CoV-2), causantes de COVID-19. El proyecto recibirá financiamiento con la suma máxima en pesos equivalente a 100 mil dólares. Un total de 900 propuestas de todo el país participaron del concurso, con proyectos que abarcaron múltiples disciplinas.
“Las metodologías disponibles requieren de equipamiento costoso, infraestructura adecuada y personal altamente capacitado para realizar ensayos. Tener una metodología que mantenga la misma especificidad, pero de bajo costo y fácil uso, resultaría fundamental porque se podrían concretar test masivos o en su defecto dirigir los recursos hacia la atención médica”, explicó sobre las implicancias de la iniciativa.
Enfocados en la tecnología
Rinaldi Tosi trabaja en el desarrollo de plataformas diagnósticas desde el año 2012, cuando ganó una beca superior de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; por entonces la idea se trató de un kit diagnóstico multiparamétrico en diarreas bacterianas severas de la infancia.
“Hace cuatro años empecé a trabajar con una nueva tecnología de amplificación genómica que no estaba muy desarrollada en el país, que es la que propusimos ahora en este proyecto. Nuestra estrategia es enfocarnos en la tecnología y no en una enfermedad determinada, lo que nos permite adaptarnos rápidamente ante la necesidad de cualquier patología emergente”, señaló.
A principios de febrero comenzó a indagar los métodos de análisis que se ejecutaban para realizar los diagnósticos, las secuencias de los genomas del virus que se publicaban en distintos lugares del mundo y también el desarrollo de la enfermedad. Con toda esta información diseñó una estrategia para ver qué podía proponer desde su área.
En principio participó de una ronda de inversiones, junto a su amplio equipo de trabajo, pero no concretó nada, dado que dependía de un consorcio de varios países y había restricciones bancarias. Ahora el financiamiento del concurso permitirá desarrollar las iniciativas.


Más Noticias