26°SAN LUIS - Jueves 28 de Marzo de 2024

26°SAN LUIS - Jueves 28 de Marzo de 2024

EN VIVO

Analizan el impacto de la pandemia en mujeres y disidencias

Un informe brinda elementos para la planificación de políticas públicas en el período poscuarentena.

Por redacción
| 20 de agosto de 2020
El 22,3% de las encuestadas recibe la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el 20,1%, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Foto ilustrativa (internet).

Un estudio reveló la situación en la que se encuentran las mujeres urbanas, rurales, indígenas, afrodescendientes, trans y travestis en el contexto de la pandemia y brinda elementos para la planificación de políticas públicas para el período poscuarentena en Argentina.

 

La encuesta sobre el "Impacto del Covid-19 en la vida de las mujeres" fue liderada por un equipo de la Universidad de San Martín (Unsam), e impulsada por el Conicet y los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Mujeres, Géneros y Diversidad. Asimismo, resaltó cuáles son los principales problemas que trajo aparejados la pandemia de coronavirus en mujeres y disidencias

 

El informe sugiere que serán necesarias medidas extraordinarias que atiendan los problemas relacionados con trabajos de cuidados, las violencias de género, el teletrabajo, el acceso fácil a documentación a migrantes, recursos habitacionales para personas trans y travestis, además de garantizar tierra y producción a mujeres rurales y originarias, entre otras.

 

Se realizó en base a un universo de 2.274 mujeres, trans y travestis de la Argentina, de las cuales 2.135 son urbanas y 139 rurales, que residen en su mayoría en las zonas de contagio de la COVID-19, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Chaco y Córdoba.

 

En relación a la coparticipación en el reparto de las tareas, el 54,8% respondió que, entre todas las personas de la familia, las mujeres son las que trabajan más.

 

 

La sobrecarga se notó, por ejemplo, en que un 92,6% se encarga de acompañar las actividades escolares de sus hijos e hijas en cuarentena.

 

Si bien la muestra evidenció un alto nivel educativo, el 60,8% tiene estudios terciarios y universitarios completos en la encuesta urbana y un 43,9% en la rural, resulta importante el aumento de la precarización del trabajo, la pérdida de ingresos -al ser parte muchas mujeres de las economías populares- y por las propias condiciones materiales de infraestructura de los hogares y barrios donde residen, especifica el estudio.

 

Respecto a cómo la cuarentena afectó el trabajo y los ingresos en las mujeres urbanas, un 20% indicó una situación de precarización laboral (ya sea con reducción de la carga horaria del trabajo, que no están trabajando y no les pagan o fueron despedidas); el 53,6% tuvo que adaptarse a trabajar de forma virtual; el resto siguió de forma normal o no está trabajando, pero le pagan el sueldo.

 

Las dificultades que más expresaron las participantes del estudio fueron conseguir trabajo y estar viviendo de un trabajo precario o "changas", sobre todo entre mujeres trans/travesti, originarias, rurales, afrodescendientes y mestizas.

 

Respecto a la percepción de algún subsidio estatal, las mujeres migrantes -junto con las afrodescendientes- presentaron mayores dificultades en acceder a las políticas públicas y beneficios sociales; y en relación con la alimentación, ha empeorado su situación.

 

El estudio también mostró que un 7,5% de las mujeres urbanas durante la cuarentena sufrió alguna forma de violencia; y que aumentó en un 84,6% la percepción sobre este delito "sin que esto implique necesariamente un aumento en el número de casos".

 

Sobre las mujeres rurales y originarias, el análisis señaló que son principalmente afectadas por la destrucción de la naturaleza, al aumento de enfermedades relacionadas con la degradación medioambiental, el impacto del cambio climático, el uso indiscriminado de productos químicos, la falta de agua potable y la imposibilidad de acceder a los alimentos.

 

También se evidenció la brecha digital, ya que "solamente un 56,8% tiene acceso a Internet desde su casa", y se destacó la sobrecarga de trabajo en relación a la educación de sus hijos e hijas que depende de esta tecnología.

 

En relación al acceso a los subsidios, el 22,3% recibe la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el 20,1% el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

 

Como conclusión, Karina Bidaseca, doctora en Ciencias Sociales, que lideró la investigación, consideró que “una de las situaciones más complejas es el escenario de desocupación y crisis económica que puede dejar la pandemia. Creemos que es urgente comenzar rápidamente un mapeo pospandemia de la economía de los sectores populares; garantizar la infraestructura de producción y comercialización, como mejorar la alimentación a partir de la perspectiva agroecológica", señaló.

 

Télam/Redacción

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo