Hace más de un siglo la capital estaba atravesada por acequias
No descartan que la red haya tenido unos cincuenta kilómetros de extensión. La ciudad tenía muchas chacras.
Aunque las manzanas de la capital provincial esconden bajo tierra lo que alguna vez conformó un trazado de decenas de kilómetros de canales, actualmente algunas hijuelas persisten y dan cuenta de la historia hídrica de la ciudad. El origen de las acequias no se puede establecer con certeza, pero para principios del siglo pasado la red estaba bastante extendida y mostraba una importante densidad.
“Lo que ha quedado es muy poco. Algunos planos muestran la traza de los principales canales y acequias para riego. Un dato clave es que en esos años la ciudad tenía muchas chacras. Los canales cruzaban de este a oeste y en avenida Illia, por ejemplo, había toda una red”, detalló el ingeniero agrimensor e integrante del directorio de San Luis Agua, Guillermo Aguado.
Cuando construyeron la avenida Illia taparon todo el sistema de canales de la zona.
Algunas referencias indican que la actual plaza Independencia actuaba como reservorio de agua para los vecinos de la zona que tenían quintas. Sin embargo, no hay mayores precisiones. Según el trazado de canales, por la vereda de calle 25 de Mayo pasaba agua.
Un dato es que gran parte de las acequias no se establecían sobre los márgenes de las calles, sino que atravesaban las manzanas. En los años de su máximo desarrollo la red presentaba otra disposición.
Muchas de las primeras familias que llegaron a la ciudad, entre las que resaltan algunos apellidos como Cangiano, Giunta, Petrino, Calvo, Hissa, Pallares, entre otras, tenían en los fondos de sus domicilios pequeñas represas.
“Más que todo contaban con canales que eran los que atravesaban la ciudad. En ese tiempo era fundamental para los vecinos, que vivían de esto”, dijo Aguado.
“En Sucre han quedado algunos desagües, que no son lo mismo. Son canales que han quedado viejos. Algunos de los que todavía se mantienen se les ha cambiado la traza, pero el resto se perdió todo. Lo clave es que antes era todo chacra y ahora es toda una ciudad”, agregó.
Si bien San Luis no cuenta con acequias al estilo mendocino, que al día de hoy se mantienen funcionales, lo cierto es que el sistema de canales fue clave en la historia, e incluso afirman que motivó la proyección geográfica de la ciudad.
Las tomas de agua venían desde el Río San Luis y de la zona aledaña a Cruz de Piedra. Para graficar, el agua llegaba de la red de los ríos Potrero, El Volcán, Cuchi Corral y Río Seco.
Con la creación del Dique Chico se hicieron canales madres. Uno salía del dique hacia el norte, bajaba por República del Líbano hasta Sucre y desde ahí recorría hacia el norte hasta Martín de Loyola, y al sur hasta Ayacucho. Desde ese sector se bifurcaba hacia distintos sectores.
Todo lo que corresponde al microcentro estaba atravesado por la red. La plaza Pringles, por ejemplo, y todas las manzanas ubicadas entre San Martín y Rivadavia contaban con estas acequias. Iban desde los metros cercanos a calle Buenos Aires hasta avenida España.
Ocurría lo propio con gran parte de la zona comprendida entre Lafinur, Buenos Aires, Sucre y España. El agua era regulada por los “tomeros”.
Otro canal pasaba por lo que actualmente es la zona alta de Julio Roca. Este desembocaba a la altura de Caseros.
En lo que es Sucre han quedado algunos canales, pero esos son de desagües, que no es lo mismo (Guillermo Aguado)
Algunos datos indican que en total hubo más de cincuenta kilómetros de trazado. Aguado no pudo confirmar esta aproximación, pero remarcó que resulta "probable”. Independientemente de ello, el mapa de canales de principios del siglo pasado indica, al menos, unos veinte kilómetros de red.
“A medida que se abrieron más calles y se hicieron las manzanas se empezaron a cortar los canales. Por ejemplo, antes no estaba la avenida Illia, estaba Lavalle, Pedernera, y ahí venían dos o tres canales de este a oeste. Cuando se abrió Illia los taparon, es decir, a medida que se hizo la ciudad por encima de la red, esta desapareció poco a poco”, explicó.
San Luis conserva algunas redes, pero la mayoría no corresponden a la función hídrica de las acequias de antaño. Varias se ubican en avenida Lafinur, otras recorren la avenida Ejército de Los Andes y también hay por Presidente Perón. Independientemente de la función, conforman una etapa clave en la historia local.


Más Noticias