15°SAN LUIS - Miércoles 24 de Abril de 2024

15°SAN LUIS - Miércoles 24 de Abril de 2024

EN VIVO

Depresión: la pandemia provocó que más gente se sintiera afectada

El aislamiento inicial por la cuarentena y la incertidumbre actual son los detonantes de la enfermedad. Según la OMS, unos 300 millones de personas en el mundo la padecen.

Por Matías García Elorrio
| 21 de febrero de 2021
En el país uno de cada tres de 18 años manifestó haber tenido algún trastorno de salud mental. Foto: Shutterstock.

En Argentina, uno de cada tres habitantes mayores de 18 años manifiesta haber experimentado algún trastorno de salud mental durante su vida. Y en una encuesta realizada durante los primeros días de la pandemia de coronavirus, el 33% de los consultados respondió haber sufrido alguna condición compatible con una posible depresión. Estos datos confirman que el aislamiento inicial, la imposibilidad de relacionarse socialmente como antes y las dificultades que todavía existen para volver "a la vida normal" son el cóctel perfecto para que más gente experimente un proceso depresivo.

 

La licenciada en Psicología y especialista en Psicoterapia Cognitiva, Norma Chiesa, confirmó que desde que se declaró la pandemia hubo más prevalencia de depresión: "En mi consultorio noté cómo aumentaron las consultas por este tema. En la mayoría de los casos lo que me decían era que temían perder su trabajo y otros que tenían angustia porque no sabían cuándo iban a retomar su vida normal. Sobre todo aquellos que esperaban retornar a su antigua vida, pero como eso no ocurrió, se sumieron en un estado depresivo".

 

 

La depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer; sentimientos de culpa o falta de autoestima; trastornos del sueño o del apetito; sensación de cansancio y falta de concentración.

 

Chiesa señaló que "uno se levanta todos los días, va a trabajar, vuelve a su casa, hace deportes, visita a sus familiares o amigos y de pronto tiene que quedarse en su casa y no hacer nada de lo que hasta ayer era lo normal. Esto ocasionó, al principio, mucha angustia e incertidumbre". Y resaltó que "hoy podríamos decir que la única certeza que tenemos es la incertidumbre: no sabemos qué va a pasar mañana, mucho menos la semana que viene. Es muy difícil hoy en día planificar a futuro y esto afecta muchísimo a la gente".

 

Por su experiencia, comentó que se ha encontrado con casos de gente que al llegar a la primera sesión admite que hace años que toma psicofármacos, pero que no hace terapia. "Entonces lo primero que hago es explicarles que ambas cosas deben ir juntas. Ante un cuadro de depresión no podemos prescindir de la terapia ni de los fármacos; si es que se trata de una depresión mayor", entendió la profesional.

 

 

 Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero de 2020, la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

 

Explicó que en la terapia cognitiva conductual se busca primero el apoyo familiar, porque es fundamental que la persona no esté sola, dado que en muchos casos estos pacientes se sienten así frente a la enfermedad y no encuentran apoyo en el círculo íntimo. Y en lo que más hincapié hace es en lo conductual: "Si no se levanta de la cama hace tres semanas, tenemos que lograr que se levante; que se bañe; ordene su casa y vaya al supermercado a comprar sus alimentos. Si tiene mascotas debe ocuparse de ellas y si cuenta con un jardín, que cuide sus plantas". La idea, dijo, "es pautarle horarios porque a estos pacientes les da lo mismo levantarse muy temprano o después del mediodía. Debemos establecer alguna rutina diaria".

 

 

 Al finalizar la primera semana de aislamiento, una encuesta realizada por Conicet/Ineco/Universidad Favaloro, sobre 10.053 argentinos de 18 a 84 años, estableció que un 33% manifestaba alguna condición compatible con una posible depresión.

 

En aquellas personas que se han quedado sin trabajo es todavía más necesario, "porque tenían una vida ordenada a partir de la actividad laboral, pero de un día para el otro se quedaron sin nada. Ahora deben enfrentarse a actividades en su casa que nunca hicieron. Incluso van perdiendo las actividades deportivas y las relaciones sociales o familiares", añadió Chiesa.

 

Además, alertó que "cuando hablamos de una aspiración suicida, estamos frente a una alerta muy importante. Ahí debemos encarar por lo cognitivo, que en terapia significa trabajar sobre los pensamientos automáticos, absolutistas o recurrentes de todo o nada. Por ejemplo: ‘si no logro este objetivo, soy un fracaso’, ‘si perdí el trabajo, soy un fracasado’. Lo que hacemos es ayudarlo a que pueda identificar esos pensamientos. También muchos de ellos llegan con una visión muy negativa de sí mismos, de su entorno y de su futuro".

 

También explicó que la personalidad de cada uno "juega un papel fundamental frente a la depresión: una persona ansiosa e insegura y con autoestima baja es probable que afronte la enfermedad muy distinta a otra con buena autoestima y segura de sí misma, proactiva o con mentalidad positiva. Pero quienes llegan al consultorio es porque no pueden sobrellevarlo más".

 

 

Los más frecuentes trastornos fueron episodios de depresión mayor, seguidos por el abuso de sustancias y las fobias específicas.

 

Reynaldo Oscar Ojeda es médico alergista, se especializó en Medicina Homeopática y tiene un posgrado en técnicas de terapia Gestalt. Aseguró que "desde la homeopatía se puede tratar la depresión" y, como sus colegas psicólogos, señaló que "la pandemia ha generado muchas más consultas por depresión, porque toda situación de encierro la provoca. Para los seres humanos, estar con otros pares es necesario y cuando eso no está se generan los desequilibrios".

 

El profesional señaló que "primero hay que saber la causa fundante de la depresión, es decir, su origen. Porque puede depender de varios factores, dado que nuestros pensamientos generan una energía que luego se expande desde el cerebro al resto del cuerpo". Entre las enfermedades que se asocian con la depresión mencionó la bulimia, la anorexia y las adicciones al tabaco o al alcohol, pero insistió en que "lo que genera todo esto es lo que nuestra cabeza va produciendo".

 

 

El primer Estudio Argentino de Epidemiología en Salud Mental, publicado en la revista científica Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology durante 2018, concluyó que uno de cada tres argentinos mayores de 18 años presentó un trastorno de salud mental en algún momento de su vida.

 

Una vez que se encontró el hecho desencadenante, Ojeda receta el medicamento homeopático conveniente para tal situación. "Hay entre cinco y seis remedios que van a trabajar sobre el origen: por ejemplo, si sufre por la pérdida de un ser querido para que la persona empiece a equilibrarse y expulse esos pensamientos negativos", explicó. Y, además, dijo que se le suman al tratamiento algunos ejercicios de respiración.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo