Capacitarán a productores sobre canales de comercialización
Buscan generar el asociativismo para crear mercados de frutas y verduras entre las localidades del norte.
Para armar canales cortos de comercialización que permitan crear mercados concentradores en los que los productores del norte de la provincia ofrezcan frutas y verduras, diferentes instituciones a nivel nacional y provincial organizaron la “Primera Jornada de Capacitación para la Consolidación de un Canal Corto de Comercialización (CCC) en el Corredor del Norte Puntano”, que se realizará este sábado a partir de las 8:30 en el predio de la Asociación La Crisálida (ex Fábrica de Dulces) de Luján.
“Es una reunión que está incluida en un proyecto que estamos armando entre productores, instituciones y municipios del norte. La idea es generar canales cortos de comercialización que permitan propiciar mercados concentradores frutihortícolas”, dijo Gerardo Mesa, uno de los integrantes de la asociación de Luján, que organiza la charla.
“El Ministerio de Producción de San Luis aporta, a través del Plan de Activación Productiva Frutihortícola, los plantines con los que trabajamos durante el año y obtenemos la producción. La idea es abarcar a productores de Nogolí hasta Candelaria, incluyendo a todos los municipios que estén cerca. Los intendentes de Lafinur, Talita, Quines, Luján, Alem, San Francisco y Nogolí se sumaron a la iniciativa”, explicó Mesa, y añadió que las instituciones nacionales que acompañan el proyecto son el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Fondo de Capital Social (Foncap), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) y el Ministerio de Agricultura de la Nación.
La jornada es gratuita, la Foncap entregará certificados y está destinada a todas las productoras y productores que deseen sumarse. “Ya tenemos 70 inscriptos. Los contenidos van a ser sobre los diferentes modos de organización y líneas de financiamiento para quienes pertenecen a la agricultura familiar”, especificó el productor de Luján.
“Para lograr este canal corto de comercialización y dejar de traer de otras provincias la producción para abastecer todo el departamento, lo que necesitamos es desarrollar esa capacidad de transporte y almacenamiento. De esta manera se logrará fortalecer los circuitos de venta como los bolsones, las ferias itinerantes y los puntos de venta fijos, que posiblemente estarían en San Francisco, Quines, Luján”, expresó Eduardo Guillin, representante de la Agencia de Extensión Rural del INTA-Quines.
Además, anticipó que “en un futuro próximo la idea es ampliar esta propuesta y, en la medida de las posibilidades, agregar productos como la miel, las conservas, las mermeladas y dulces, diferentes tipos de carnes, lácteos y huevos. Pensamos que podremos alcanzar este objetivo para el año que viene”.


Más Noticias