11°SAN LUIS - Sabado 01 de Junio de 2024

11°SAN LUIS - Sabado 01 de Junio de 2024

EN VIVO

Confirmaron un caso de malaria en la provincia

Tras la insistencia de Nación, el Ministerio de Salud oficializó la presencia de la enfermedad y que el portador es un hombre de 45 años, quien estuvo de visita en África durante más de 2 meses.

Por redacción
| 16 de mayo de 2024
Detectaron el primer caso de malaria en la provincia, importado desde África. Foto: internet.

El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de malaria (conocida también como paludismo) en la provincia. Se trata de un hombre de 45 años que pasó una estadía de más de dos meses en África, desde el 19 de febrero al 4 de mayo.

 

La constatación llegó luego de la insistencia del gobierno nacional para que el Ejecutivo provincial brinde mayor información sobre la situación del paciente y teniendo en cuenta que la malaria es una enfermedad potencialmente mortal que la Argentina logró erradicar.

 

Según un comunicado oficial de Salud, el paciente ingresó al Hospital Central “Doctor Ramón Carrillo” el domingo con fiebre; tos; dolor muscular, de cabeza, en las articulaciones, abdominal y en la zona  dolor retroocular, situada por detrás del globo ocular, y tos.

 

El Laboratorio de Salud Pública realizó los análisis para tener un diagnóstico más preciso y confirmó que se trata de una afección de malaria. Actualmente, el paciente se encuentra estable e internado en el Servicio de Cuidados Moderados de Adultos del hospital.

 

 

Características y síntomas

 

El paludismo es una enfermedad potencialmente letal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos infectados, principalmente por la hembra del insecto Anopheles. Se da sobre todo en países tropicales y es curable.

 

La infección no se transmite de persona a persona y puede prevenirse evitando las picaduras y con medicamentos. Además, el tratamiento puede evitar que los casos leves empeoren.

 

Los primeros síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura. Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o SIDA deben tener más precauciones.

 

Los síntomas graves incluyen cansancio y fatiga extremos, deterioro del estado de conciencia, convulsiones, dificultad para respirar, orina de un color oscuro o con sangre, coloración amarillenta de los ojos y la piel y hemorragias anormales.

 

Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un tratamiento precoz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave.

 

ANSL/Redacción.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo