15°SAN LUIS - Domingo 23 de Noviembre de 2025

15°SAN LUIS - Domingo 23 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Dos chicas de una escuela de La Punta, en lo más alto de la Feria de Ciencia Nacional

Junto a dos profesores estudiaron el nivel de ruido contaminante de su escuela y crearon un semáforo para medirlo. El proyecto se llama "Sonidos que importan" y obtuvo el primer premio en el nivel primario. 

Por redacción
| Hace 12 horas

La instancia nacional de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología fue muy positiva para los estudiantes de San Luis. Dos alumnas de la Escuela Autogestionada Esther Guevara, de la Ciudad de La Punta, obtuvieron el primer puesto por un muy interesante trabajo llamado “Sonidos que importan” para el que pusieron mucho esmero y dedicación.

 

 

El proyecto fue realizado por Catalina Romero y Sofía Solei Sánchez, dos alumnas del nivel primario que, coordinadas por los docentes Gabriel Sánchez y Traicy Marín, obtuvieron el primer premio en el eje tecnológico de la feria que se realizó en Buenos Aires. En el nivel secundario, otra escuela de San Luis, la Fray Luis Beltrán, también consiguió el campeonato nacional.

 

 

 

"Sonidos que importan" es la continuidad de un trabajo iniciado el año pasado por estudiantes de 5º grado que se preocuparon por la contaminación sonora en la escuela. “A lo largo de este ciclo  profundizamos en esta temática desde el área de Robótica, con el objetivo de crear soluciones tecnológicas concretas que mejoren el ambiente escolar y promuevan la inclusión”, dijo Sánchez, el docente coordinador.

 

 

El primer paso fue programar un semáforo para captar los sonidos y más adelante el grupo diseñó y programó otro dispositivo similar que, mediante sensores, consiguió medir el nivel de ruido en el aula e indicarlo con las luces de colores del semáforo. “Además, crearon una aplicación que registra los ruidos molestos en distintos momentos y lugares de nuestra ciudad de La Punta, con lo que se fomentó la participación de toda la comunidad”, agregó.

 

 

 

El proyecto incluyó entrevistas a docentes, vecinos y estudiantes; caminatas auditivas por la escuela para identificar fuentes de ruido; y el diseño de mapas sonoros que reflejan las zonas más afectadas. Para terminar, Catalina y Sofía propusieron estrategias de mejora y encabezaron una campaña de concientización a través de folletos, videos y carteles.

 

 

Sánchez destacó que el trabajo integró Robótica, Matemática, Lengua, Formación Ética y Ciudadana, y Tecnología y que los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas y también valores fundamentales como la empatía, la autorregulación, el trabajo en equipo y la participación ciudadana.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo