"La ternura es un espacio poderoso"
La multifacética artista presenta su nueva novela el jueves y su nuevo disco el viernes en una visita a San Luis que la tiene muy entusiasmada.
Armar las valijas y preparar los viajes es uno de los estados preferidos de Susy Shock, la escritora, música y cantante que el fin de semana estará en San Luis para presentar su nuevo libro y brindar un recital con su grupo, “La bandada de colibríes”. Los preparativos hacen que las expectativas crezcan hasta que llegue el momento de “encontrarme con esa gente hermosa”.
Aunque Susy ha venido poco a San Luis, encontró en el público de la provincia una nueva demostración a lo que considera su carrera, “una privilegiada en el afecto”. En diciembre del 2023, la escritora fue la atracción central de una feria del libro independiente y recibió el cariño de la gente de San Luis.
“A mi me sorprende –dijo en una charla con El Diario de la República- el afecto que recibo y me da la tranquilidad de que, por más que una no esté físicamente en los lugares, la obra anda paseando. Eso significa mucho”.
El paso de Susy Shock por San Luis comenzará el jueves a las 21 en Casa Azul, donde presentará “La Loreto-Pibe roto”, su nueva novela junto a “La Lucerito”, una artista local con sus mismas inquietudes. Y el viernes a partir de las 21 se hará el recital en el que mostrará su disco más reciente, “Revuelo sur”, una conjunción de tangos, candombes, murgas y milongas. “Así andamos: presentando libros, presentando discos; en un momento donde todo se cae tratamos de que no se cierren las persianas del arte”, agregó.
Las primeras fechas de la gira fueron en Córdoba y Rosario, “dos lugares donde hubo mucha energía y ganas de encuentro, ganas de reflexión, ganas del abrazo. Las ganas de decir ‘también somos esta profundidad, también somos esta ternura, también somos esta historia’”. A la cantante le parece importante poner el cuerpo para que las causas no se pierdan ni se releguen. “La ternura es un espacio poderoso, político, también de construcción de un país”, concluyó.
Hija de un pampeano y de una tucumana, Susy conoce en carne propia la realidad del interior del país y tiene una preocupación especial por lo que llama “exilio interno”. “Soy hija de esa provincianía que termina viviendo en las grandes ciudades por esta cuestión de salirse del pago para mejorarse la vida”.
Para Susy esa idea muestra la mala construcción cultural de un país. “Se supone que en esa concentración de gente que son las capitales encontrás todo y a veces chocás con una realidad que no es tan así”. El hecho de estar “diez horas rindiéndole pleitesía a un trabajo y lejos de tu tierra, lejos de tus sonidos, tu sentido, tu comida, tus olores y tu tiempo” no es algo que señale progreso, precisamente.
El hecho de añorar el pago, la acercó a folclore desde chica, un lazo que se acentuaba cada vez que iba a Tucumán y se encontraba con la copleras o paseaba por el valle para reencontrarse con los paisajes. Ahora, en su disco hace “el folclore del Río de la Plata, la ciudad donde vivo hace años y que también mi invita a describirla”.
Autogestiva desde los 14 años, cuando dio sus primeros pasos en el teatro, Susy cree que la “energía del hacer” es más fuerte que cualquier intento por frenar las expresiones culturales. “Estas épocas complicadas, jodidísimas como las que vivimos, siempre son una prueba interesante desde la autogestión, porque nos obligan a recrearnos, a repensar, a la aventura, cosas que en general la gente deja de hacer por miedo o por temor”.


Más Noticias