13°SAN LUIS - Jueves 25 de Abril de 2024

13°SAN LUIS - Jueves 25 de Abril de 2024

EN VIVO

Para los huarpes, llegó el tiempo de la colecta

Recogen algarroba, chañar, jarilla y junquillo para hacer alimentos, tinturas y algunas medicinas.

Por redacción
| 30 de marzo de 2018
Costumbre ancestral. El pueblo huarpe usa frutos de la tierra. Foto: Prensa Agricultura Familiar.

Se viene el invierno y la comunidad huarpe comenzó con su tradicional trabajo de almacenar materia prima del monte nativo para afrontar las duras condiciones climáticas con las que deben resguardar sus pequeñas producciones agroganaderas. Por eso anduvieron de recorrida por El Junquillal, a 220 kilómetros al noroeste de la capital de San Luis, donde reside la comunidad Pinkanta.

 

Apuntan a la recolección de algarroba, chañar, jarilla y junquillo, flora nativa que se encuentra en todo el oeste de San Luis, comprendido por los departamentos Ayacucho, Belgrano y Pueyrredon. Las vainas de algarroba recolectadas fueron almacenadas en estructuras tradicionales para su proceso de secado y resguardo del apolillamiento. Posteriormente, estas vainas serán destinadas a la producción de harina de algarroba, un alimento tradicional de gran valor nutritivo que puede ser destinada para fabricar el tradicional patay o para la realización de panificados, que las comunidades desarrollan como una forma de aprovechar este gran alimento.

 

Los frutos del chañar son utilizados tradicionalmente para la realización de arrope, mientras que las hojas y cortezas, los huarpes, las aplican para la preparación de tinturas madres medicinales destinadas al tratamiento de afecciones respiratorias principalmente. La recolección de jarilla, en tanto, se destina para trabajos ceremoniales, ornamentación y preparaciones medicinales. Son trabajadas como componente de sahumado y limpieza de espacios, mientras que desde el punto de vista medicinal tradicional terminan convertidas en tisanas y tinturas para fortalecer el sistema inmunológico y tratar dolores de las articulaciones y reumáticos.

 

El junquillo, por último, ofrece diferentes prestaciones prácticas fruto del conocimiento ancestral. Puede ser útil para arreglos ornamentales, trabajos artesanales de cestería o aprovecharlo en la fabricación de escobas y la construcción de techo de quinchos, muy comunes en todo el interior puntano.

 

“Todas las actividades de recolección y aprovechamiento de las materias primas del monte nativo ofrecen la oportunidad de rescatar las tradiciones y la interacción entre los integrantes de las diferentes comunidades”, dijo Roque Gil, uno de los representantes del pueblo huarpe.

 

La Subsecretaría de Agricultura Familiar delegación San Luis (área pueblos originarios) conjuntamente con la Organización Territorial Huarpe Pinkanta lleva adelante un programa que incluye talleres destinados a compartir conocimientos, para el aprovechamiento de las materias primas del monte nativo, como por ejemplo una capacitación de “Cestería Ancestral” coordinada por el propio Gil, así como la capacitación de “Elaboración de Tinturas de Especies Nativas” y “Alimentos del Monte Nativo”, ofrecidos por referentes de las comunidades e invitados externos.

 

 

Cursos de extensión 

 

La comunidad Huarpe Pinkanta desarrolla además una intensa actividad cultural y educativa  con la mirada en la extensión hacia diferentes sectores, sobre todo en los establecimientos educativos. Una de ellas fue la capacitación en lengua originaria huarpe que llevó adelante en la sede de la Subsecretaría de Agricultura Familiar.

 

Fue destinada a integrantes de las comunidades originarias, a cargo del referente de Pueblos Originarios, Roque Gil, quien estuvo acompañado por la técnica Carla Rodríguez. La formación es muy útil para los "Taytas", docentes originarios, quienes vienen acompañando y realizando actividades desde el año pasado con estudiantes de la escuela del barrio 500 Viviendas Sur de la ciudad de San Luis. Este año se sumaría otro establecimiento educativo, el "Carlos Juan Rodríguez", con nuevos cursos.

 

La formación se realizó con el título "Tatata Amytayan Tayta Huarpe Pinkanta". La traducción al español sería "Segunda Etapa de Capacitaciones a docentes indígenas Huarpe Pinkanta”. Estas capacitaciones tienen el objetivo de brindar herramientas y contenidos a los docentes indígenas que trabajan en las escuelas de la comunidad.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo