SAN LUIS - Domingo 03 de Agosto de 2025

SAN LUIS - Domingo 03 de Agosto de 2025

EN VIVO

¿Qué dicen los millennials?

Para diferenciarse de los adultos, los jóvenes inventan nuevas palabras que usan entre ellos y, la mayoría de las veces, sólo ellos conocen su significado.

Por Noelia Barroso
| 20 de mayo de 2019

Todas las generaciones de adolescentes han creado sus propios términos y mucho antes de que existieran los famosos millennials. Esas expresiones a veces surgen de entre sus ídolos, tanto del ámbito musical, de la televisión u otros sectores legitimados por los mismos jóvenes. Algunos especialistas afirman que la tecnología como medio de interacción entre los chicos genera también nuevos términos, frases y expresiones. Con el uso de teléfonos celulares y la consecuente abreviación en el teclado, por ejemplo. Pero generaciones anteriores no disponían de estos aparatos e igual generaron sus propios dialectos.

 

Los neologismos surgen por distintos factores cualquiera sea la realidad sociocultural o etaria, principalmente entre adolescentes quienes tienen la necesidad de reafirmar su pertenencia a un determinado grupo y formar su identidad.

 

Así como nuevos inventos, desde el tocadiscos, pasando por el combinado, la compactera, el mp3 hasta llegar a Spotify, dieron nombre a diferentes soportes con el mismo objetivo: reproducir música; las nuevas tecnologías dan vida a términos creativos y prolíficos. Y el desuso de otros dispositivos hace que frases como “Prendo el combinado”, (mueble que contenía el tocadiscos y las radios AM, onda corta y onda larga) ya no tenga sentido.

 

 

 



 

A d. M (antes de los Millennials)
A la humanidad le gusta separar el tiempo por eras, generaciones, períodos, o etapas en coincidencia con hechos históricos importantes. Desde que comenzaron a registrarse por generaciones, se podría ubicar primero a la Generación Entreguerras o Perdida, aquellas personas nacidas entre 1883 y 1900, llamado así también un grupo de notables escritores que vivieron en Europa. Entre ellos, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck, Erskine Caldwell, y Francis Scott Fitzgerald, quienes demuestran en algunas de sus obras los efectos de la Gran Depresión (1929).

 

La siguiente época fue la Generación Grandiosa (1901-1925), demasiado jóvenes para participar en la Primera Guerra Mundial aunque algunos sí de la Segunda. Muchos disfrutaron de las prosperidades de la década del 20. A ella pertenecieron John Fitzgerald Kennedy, Charles Chaplin, Juan Manuel Fangio, Pablo Neruda, María Teresa de Calcuta, entre otros.

 

 

Los neologismos surgen por distintos factores, cualquiera sea la realidad sociocultural o etaria, principalmente entre los adolescentes.

 

 

Luego, los nacidos entre 1926 y 1945 pertenecen a la Generación Silenciosa, son quienes vivieron los momentos más duros de la historia moderna: en su infancia la Gran Depresión y después las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Crecieron bajo la cultura del esfuerzo, son y fueron muy trabajadores en un mundo donde la mujer era pasiva y devaluada, y el hombre sobrevalorado. Martin Luther King, Jr., Malcolm X, y Robert F. Kennedy, escritores y artistas como Andy Warhol, Clint Eastwood, Bob Dylan, John Lennon, Ray Charles, Jimi Hendrix corresponden a este grupo.

 

Los Baby boomers nacieron entre 1946 y 1965 se llaman así por el impresionante aumento de la natalidad en esos años de posguerra. Vivieron el nacimiento de la televisión, y el cambio de esta de negro a color, el teléfono fijo; son experimentadores, individualistas, preocupados por las causas sociales y derechos civiles. Actualmente conforman la mayor parte de los dirigentes a nivel mundial, tanto políticos, académicos, artísticos, culturales e industriales.

 

La Generación X, es decir aquellas personas nacidas entre 1966 y 1979, quizás sean conocidos como los más apáticos. Crecieron con el avance de la tecnología y vieron llegar a internet y aunque se adaptaron, fueron más que todo espectadores. Esta generación vivió la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría y sobrevivió a la aparición del Sida. Pero también vio el auge de los 90, década del nacimiento del CD, las hombreras, los brillos, la computadora de escritorio, y también se encargó de despedir al casete y al VHS. En definitiva, hijos de la Educación General Básica, emprendedores, amantes del pop y del aire libre, pero sobre todo padres de la generación del milenio.
 

 

Características de los millennials

 

El gran centro de atención y críticas está en los nacidos a finales de los noventa y principios de los 2000. Representan el 30% de la población mundial y su rasgo más destacado es que tienen un fuerte apego a la tecnología, aunque no son nativos digitales, porque cuando nacieron aquellas ya estaban desarrolladas.

 

Usan internet como herramienta natural y a Facebook e Instagram como generadores inmediatos de dopamina. Son impacientes, se los asocia con el descontento en general pero sobre todo con el sector político y religioso. Se los acusa de ser egoístas y vagos, aunque en cuanto a lo académico, tienen un nivel educativo superior a generaciones anteriores. Es sobre todo por el uso de redes sociales, y nuevos soportes, que este grupo ha generado nuevos términos y continúa haciéndolo. Manejan un dialecto tan exclusivo que es difícil entrar en él y entenderlo a menos que un adulto se atreva a preguntar y que tenga la suerte de que le respondan correctamente. Pero por antonomasia, si los adultos comienzan a utilizar algunos de esos términos o frases, ellos dejan de usarlos.

 

Un análisis presentado en la Universidad de Sevilla en España, se dedicó a comprender cómo la generación millennial se mueve en las redes sociales en un intento de cambiar el mundo, de exponer sus quejas para con la sociedad.

 

Sí, los Millennials se han convertido en una generación clave para el marketing. Desde qué compran, cómo ven la vida o su poder adquisitivo. El celular es su herramienta fundamental y estar conectados permanentemente, su forma de vida y la conexión con todo el planeta.

 

De todos modos el tiempo pasa y la atención se desplaza hacia la Generación Z, la primera en nacer en la era digital y también a la Generación T (Táctil), quienes están en pleno desarrollo y según afirman algunos expertos representan uno de los desafíos educativos más importantes de la historia. La generación que heredará el mundo.

 

 

Un grupo de lingüistas elaboró un listado con las diez palabras más usadas por millennials argentinos, cuáles son y qué significan.

MODO DIABLO

 

Esta frase fue popularizada por Duki, un trapero argentino con más de 2 millones de seguidores en Instagram y se utiliza cuando se está con mucha energía o ganas de hacer algo. La frase va acompañada de un símbolo con las manos.
Otra palabra que popularizaron traperos, pero estadounidenses, es “Skere”, una deformación de la frase "Let's get it" que se traduce como "vamos a conseguirlo". “Hoy nos vamos de fiesta, ¡skere!”

 


MATCH

 

Se utiliza cuando dos personas se gustan o atraen. Surge de una aplicación de citas que propone darle “match” a alguien con quien se podría tener una relación.

 


HATER

 

Los “odiadores”. Hay muchos haters por el mundo, personas que odian algo y que hacen todo lo posible por tirarlo abajo. Las redes sociales están plagadas de este tipo de personas que son “odiadores” profesionales.

SHIPPEAR

Mucho antes era “hacer gancho”. Es básicamente juntar a dos personas sentimentalmente. La diferencia es que este término se utiliza solamente en redes sociales. Es muy común hacerlo con personajes de series o reality shows que no son pareja pero sus fans quisieran que lo sean.

 


STALKEAR

Otro término inglés. Es sinónimo de investigar, aunque podríamos decir que está enfocado a las redes sociales. Se “Stalkea” cuando una persona revisa el perfil de Instagram o de cualquier otra red de otra persona e investiga en profundidad absolutamente todo lo que ha publicado.

AH RE

 

Vocablo de origen argentino que se coloca al final de una oración para aclarar que lo que se ha dicho ha sido una broma. Por ejemplo: Qué mal te queda esa camiseta, ahre. Amo pagar los impuestos, ahre. Aunque el uso del “ah re” ha atravesado diferentes generaciones de adolescentes en Argentina, todavía sigue vigente.

 


CRUSH

Para otras generaciones será una marca de gaseosa, pero para los millenialls es la sensación de ver a alguien que impacte de forma inesperada, algo así como un amor a primera vista, aunque dure cinco minutos, una semana o toda la vida.

SAME

Los millennials argentinos suelen usar este término en inglés que significa “igual”, para indicar que les pasa o sienten lo mismo que otra persona. Simplemente dicen “same”.

ATR

Se popularizó con la pareja del Bailando 2019 Sofía Morandi y Julián Serrano y significa “A Todo Ritmo”. Es cuando se está muy entusiasmado con algo, con mucha energía o con ganas de salir con amigos o a una fiesta. "–¿Cómo te fue en fútbol? – ATR.”

 

TROLL

 

Son muy similares a los haters. Son personas que se dedican a molestar y publicar mensajes negativos en las redes sociales sobre algo que no les gusta sin dar argumentos al respecto. En particular atacan a las marcas, los políticos y a los famosos.

 

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo