Una mirada saludable sobre la alimentación
Nutricionistas y referentes del etiquetado frontal explicaron el avance de la ley y remarcaron que hasta agosto tienen tiempo las empresas para sumarse.
Los profesionales de la salud remarcan constantemente que es necesario cambiar la alimentación y llevar hábitos saludables. En este sentido, la implementación del etiquetado frontal conlleva un punto a favor.
“Desde la Federación Argentina de Graduados en Nutrición, que nuclea a todas las asociaciones y colegios de la provincia, estamos a la expectativa de que cumplan las normativas y plazos de la ley”, dijo Griselda Sosa, licenciada en Nutrición y referente provincial de Etiquetado Frontal.
El objetivo desde la entidad es concientizar sobre la mejora en la calidad de vida de la población. En esta línea, Sosa aseguró que 7 de cada 10 personas sufren sobrepeso, esto se traduce en un 70% de personas que no consumen productos saludables.
La nutricionista remarcó que está en proceso la medida por parte de las empresas, que tienen plazos establecidos para este año y que están a la espera de que gradualmente aparezcan los artículos correspondientes.
“Todo lo que se produce desde el 16 de febrero de 2023 que tenga excesos de nutrientes críticos debe llevar los sellos. En la normativa no estaban agregados aquellos productos que estaban en almacenes o depósitos para su venta posterior”, explicó Celeste Malavasi, licenciada en nutrición y referente provincial de Etiquetado Provincial.
También, destacó que los resultados de la ley se verán en la segunda parte del año porque en agosto vence el plazo para pequeñas y medianas empresas (pymes).
Las profesionales remarcaron que les preocupa la adaptación de la medida en los productos lácteos, porque consideran que es uno de los artículos más importantes de consumo en los chicos. El malestar radica también porque ahora con el comienzo de las clases no se ve regulado el segmento de entornos saludables y está en la cuerda floja la parte de la publicidad o promoción de alimentos dirigidos a las niñas, niños y adolescentes.
Las asociaciones civiles en este momento se encuentran con un trabajo particular que es dirigir los reclamos a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) sobre la transparencia del proceso de transición de los empaquetados, porque no hay un listado que explique la situación de cada firma en cuanto a las prórrogas.
Malavasi hizo referencia a que la medida alcanza a las compras públicas de las copas de leche para comedores o merenderos y que le preocupa si los organismos van a regular que los artículos tengan los sellos correspondientes.
Para finalizar, las especialistas destacaron que hay un cambio notorio en gran parte de la población en cuanto a la demanda, que decidió bajar el consumo o no comprar productos dañinos para su salud, esto se debe al cambio en las etiquetas de los alimentos.


Más Noticias