SAN LUIS - Domingo 19 de Mayo de 2024

SAN LUIS - Domingo 19 de Mayo de 2024

EN VIVO

Medir los forrajes desde el cielo

Por redacción
| 09 de agosto de 2014

Es una tecnología prácticamente única en el mundo, utilizada en pocos países como en el sudoeste de Australia. El denominado Sistema de seguimiento forrajero satelital es una tecnología que en pocos meses comenzará a aplicar el Ministerio del Campo y permitirá determinar la tasa de crecimiento del forraje (PPNA), que es una medida de flujo y hace referencia a la generación de nueva biomasa vegetal por unidad de tiempo y superficie. 

 

Cuando el sistema comience a funcionar, el Gobierno espera obtener un mapa de productividad forrajera, la oferta anual y en cada estación.


El objetivo de este plan oficial es alcanzar sistemas ganaderos productivos y eficientes manteniendo la sustentabilidad del pastizal natural  a largo plazo, con beneficios para productores, técnicos y el Gobierno.

 


También se pretende obtener un mapa de productividad forrajera en la provincia, su oferta anual y en cada estación, excesos y déficit.

 


Esa información será actualizada mes a mes y el modelo para determinar la PPNA se basa en que la tasa de crecimiento del forraje está determinada por tres variables: la radiación incidente, la radiación interceptada y la eficiencia con que la radiación absorbida es transformada en materia seca.

 


El jefe del Programa Producción Agrícola, Carlos Larrusse, explicó a Revista El Campo que la radiación incidente puede tomarse del lugar con una estación meteorológica o de registros climáticos disponibles para localidades cercanas: "La fracción absorbida puede estimarse con razonable precisión a través de la teledetección y por último, la eficiencia de conversión puede estimarse a partir de cálculos independientes de la productividad forrajera y la radiación absorbida o ser tomada de estimaciones de la literatura o a través de modelos".

 


Para obtener las calibraciones, que permitirán determinar la eficiencia de uso de la radiación, es necesario el trabajo a campo mediante cortes en el forraje.

 


Los cortes fueron realizados en todos los recursos forrajeros planificados en el proyecto: verdeos de invierno, alfalfa, pasto llorón, digitaria y campo natural.

 


En los verdeos de invierno realizaron la calibración utilizando los cortes de centeno realizados desde mayo a setiembre 2013, y el primer corte de este año  en mayo. En este caso, la calibración pudo realizarse satisfactoriamente, dijo el funcionario.

 


En alfalfa se realizó la calibración utilizando los cortes realizados desde setiembre 2013 a mayo 2014. A pesar de que se contaba con datos de corte de cinco lotes (cuatro de la zona sur y uno de la zona norte), sólo fueron considerados para la calibración datos de dos lotes de zona sur y el de la zona norte. El resto de la información de corte fue descartada. No fue posible realizar una calibración para cada zona, por lo que se realizó una única para las pasturas de alfalfa.

 


En el caso de pasto llorón, aún no fue posible realizar una calibración que resulte satisfactoria a partir de los cortes de biomasa y la radiación absorbida: "A pesar del buen grado de ajuste que presentaron los datos, consideramos que aún es necesario incorporar una mayor cantidad de datos de corte para lograr una calibración representativa de la zona y confiable. Por lo tanto, aún es necesario incorporar más cortes a la base de datos".

 


De la misma manera que con pasto llorón, en el caso de digitaria aún no fue posible realizar una calibración que resulte satisfactoria para estimar datos a partir de los cortes de biomasa y la radiación absorbida. Actualmente se sigue cortando, pero Larrusse considera fundamental la incorporación de más datos de cortes para poder realizar una calibración confiable y representativa.

 


Para campo natural aún no fue posible realizar una calibración que resulte satisfactoria a partir de los cortes de biomasa y la radiación absorbida. Todavía siguen cortando ya que es fundamental la incorporación de más datos de cortes.

 


Además se realizó un análisis de la dinámica temporal de la productividad primaria neta aérea (kilos de materia seca por hectárea y por mes), para el período 2000-2014 (hasta junio inclusive).

 


El análisis se realizó para cada uno de los recursos forrajeros relevados que presentan actualmente un valor de eficiencia de uso de la radiación (ya sea obtenido mediante una calibración con cortes o recopilación bibliográfica) y según la zona agroecológica evaluada.

 


La tasa del crecimiento del forraje surge como el triple producto entre la radiación incidente, la fracción de la radiación que es absorbida por la vegetación y la eficiencia de uso de la radiación. La radiación absorbida se obtiene a partir del índice verde proveniente de las imágenes satelitales: "Teniendo el dato de radiación incidente y eficiencia de uso de la radiación, la fracción de radiación interceptada la obtenemos del índice verde en datos históricos recopilados por el satélite".

 


En un análisis de la información expuesta, el jefe del Subprograma Agrícola, Emiliano Savoretti, establece que el sistema de seguimiento forrajero satelital, en base a productividad forrajera actual e histórica de los recursos forrajeros que se encuentran dentro del proyecto al momento, es "altamente confiable y segura para alfalfa y verdeos de invierno". Dijo que esperan contar con la información completa de cortes que permitirá fortalecer las calibraciones realizadas para estimar la eficiencia de uso de la radiación de alfalfas y verdeos de invierno. También espera sumar más datos de corte que permitan realizar las calibraciones para el resto de los recursos forrajeros relevados (pasto llorón, digitaria y campo natural), generando datos de calibraciones mas confiables y seguros.

 


Entre otros beneficios, este sistema satelital permitirá tomar decisiones sobre la rotación y aprovechamiento de los potreros, regular la carga animal, evaluar el impacto de variables ambientales y de manejo.

 


También se podrán comparar recursos forrajeros en pesos y kilos de materia seca y medir la eficiencia de aprovechamiento de las pasturas, la eficiencia en la productividad de carne y la estabilidad del sistema a lo largo de los años.

 


Permitirá además establecer un sistema de alarma de productividad forrajera ante un evento climático adverso, disminuyendo los costos del estado al tomar medidas cautelares con anticipación.

 


Larrusse expresó que la responsabilidad del Gobierno es concientizar a los productores de tomar el compromiso de producir y conservar la naturaleza: "Una vez disponible el sistema para ser utilizado, nuestra tarea será darle difusión y capacitar a los interesados para lograr la rápida incorporación de esta herramienta tan importante en la toma de decisiones que condicionan los índices productivos ganaderos provinciales, para luego evaluar los impactos".

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo