SAN LUIS - Jueves 14 de Agosto de 2025

SAN LUIS - Jueves 14 de Agosto de 2025

EN VIVO

Eliminaron el programa Medicina del Interior y lo reemplazaron por "Zonas Sanitarias"

El Gobierno modificó la estructura organizativa en el Ministerio de Salud. Riesgos, confusión, aumento de la carga administrativa, pérdida de flexibilidad local, entre otros inconvenientes, sumarán complicaciones al servicio en la provincia.

Por redacción
| Hace 12 horas
Lejos de implicar un avance, la eliminación de un programa clave sumará inconvenientes a un servicio que ya está en duda.

Es oficial. Mediante el Decreto 15400-MdeS-2025, con fecha del 1 de agosto, eliminaron el programa Medicina del Interior, un aspecto clave en el organigrama del Ministerio de Salud, que garantizaba la eficiencia del servicio (sin burocracia ni dilaciones) en todos los rincones de la provincia. Bajo diferentes visiones amparadas en nuevos objetivos y una "reestructuración imprescindible ante la amplitud del territorio puntano", cambiaron el esquema por lo que definieron como "Zonas Sanitarias".

 


Ahora el abordaje se divide en zona I, II, III, IV Y VII (cada una comprende diferentes localidades y todas están enmarcadas en la órbita de la Dirección de Zonas). También encuadra a la Subdirección Contable, el Área de RRHH y el Área de Compras y Logística. 

 


En cuanto a la Dirección de Zonas, el decreto señala que tiene el objetivo de impulsar el trabajo para "superar las barreras" de acceso a la atención, integrando promoción y recepción. 

 


Al igual que -supuestamente- pretende mejorar la cobertura del servicio materno infantil, asegurar el funcionamiento integral de hospitales del interior y generar una atención equitativa de calidad, centrada en las personas con un enfoque preventivo (incluso tomar seguimiento del parque automotor y mejorar la situación de la salud de la población rural, entre otras obligaciones).

 


Ahora bien, aunque la letra está prolijamente armada con conceptos que "suenan nobles", la realidad es que dar de baja al programa Medicina del Interior es una acción que impacta de lleno en el abordaje de la gente que más necesita la asistencia sanitaria. 

 


No pocos conocedores del sector, entienden que es "gravísimo" eliminar el segmento: las necesidades del interior no son las mismas que las de las grandes ciudades. Y eso, no se puede dimensionar desde un escritorio. 

 

 

Graves desventajas

 


Al menos en un análisis preliminar, hay una serie de puntos que claramente advierten importantes desventajas frente a la medida del Gobierno. 

 


Por un lado, se puede apuntar la sensación de "trabajo sin poder", donde las áreas descentralizadas ejecutan, pero no deciden, lo que desmotiva inevitablemente al personal.

 


También se ocasionará el "riesgo de cuellos de botella". Si todo debe ser aprobado por la central, previo paso por los responsables de Zona y demás estaciones burocráticas, los procesos se frenan.

 


Estas acciones arbitrarias, pueden provocar una confusión de responsabilidades, porque es difícil para el personal saber hasta dónde llega su autonomía (y al mismo tiempo es fácil para los superiores deslindar responsabilidades hacia abajo, es decir, dejar de hacerse cargo por sus ineficiencias, culpando a los subordinados).

 


La eliminación de Medicina del Interior generará un aumento de la carga administrativa y de los tiempos de resolución. La Dirección central recibe muchas solicitudes de autorización, entre otras cuestiones, y debe organizar y evaluar información de muchas áreas que en muchos casos es extremadamente urgente y de inmediata resolución.

 


Otro de los dramas será la pérdida de flexibildiad local: los centros asistenciales dependientes de Zonas, dependientes de Subdirección, dependiente de Dirección (suena como una cacofonía) no pueden adaptarse y resolver rápido a necesidades específicas, aunque tengan la capacidad operativa para hacerlo, dado que tienen que requerir las autorizaciones de sus superiores. 

 


Otra desventaja es que habrá más costo por multiplicación de tareas intrínsecas y comunes: se necesitan más recursos para hacer lo mismo. 

 

 

La cara de la impericia

 


Este esquema de Zonas tiene su antecedente allá por el 2012. Y como tantas otras medidas, en la práctica evidenció sus falencias. Ahora, en un escenario cuestionadísimo por la gente del interior, que sufre en carne propia los desmanejos de las autoridades del Ministerio de Salud, los funcionarios salen a plantear modificaciones que más que solucionar los dramas, causarán múltiples inconvenientes. 

 


El cambio estructural es para culpar al esquema, cuando en realidad es el funcionario responsable de Medicina del Interior el que debería estar continuamente en terreno con los equipos de abordaje, analizando y resolviendo en tiempo real, sin dilaciones burocráticas ni escondiéndose en el despacho ministerial.

 


Habrá que ver cómo continúan los hechos. Por lo pronto, el Gobierno, a puro decreto, irrumpe contra aspectos elementales para los vecinos. Sin más, la salud sigue experimentando problemas indignantes. 
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo