22°SAN LUIS - Viernes 29 de Marzo de 2024

22°SAN LUIS - Viernes 29 de Marzo de 2024

EN VIVO

Agustina Rodríguez Saá: "Corremos con la desventaja de ser víctimas por desacuerdos"

Por redacción
| 04 de junio de 2017
Compromiso. La rectora de la UNLC destacó el aporte de las ciencias jurídicas al medio ambiente Foto: El Diario

Otro abordaje que tienen los Estados para cuidar del medio ambiente y poder mitigar los daños que provoca el calentamiento del planeta es desde las ciencias jurídicas. Hace unos cuarenta años que  comenzaron a gestarse acuerdos y tratados internacionales y  la rectora organizadora de la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), Agustina Rodríguez Saá, destacó que “el Derecho Ambiental nació luego de la firma de los primeros convenios a nivel mundial y su aporte a generado avances a pasos firmes”. 

 


—¿El sistema jurídico argentino está bien dotado de normas que protegen el medio ambiente?

 


—Mi tesis fue justamente sobre el análisis de los tres poderes de nuestro país sobre el cuidado del medio ambiente. Así pude confirmar que el Poder Judicial es el que está más a la vanguardia en estos temas con los últimos fallos que dictó la Corte Suprema de protección ambiental. Después pude consignar que hay una aceptable legislación que sancionó el Congreso pero donde más se nota el déficit es en el Poder Ejecutivo. Pero no sólo nacional, en otras provincias no se ve que este  problema ocupe su agenda. La única que la tiene como prioridad es San Luis, que en ese sentido es modelo porque tiene un Plan Maestro que lo tiene en vigencia y lo ejecuta.  

 


—¿Qué opina de la decisión que tomó Argentina sobre que las provincias son dueñas de los recursos naturales que están en sus territorios?

 


—Fue acertada porque eso tiene que ver con el armado de nuestra Constitución Nacional. Eso no quiere decir que las provincias podemos hacer cualquier cosa con ellos. Porque a partir de la reforma de 1994 se estableció el artículo 41 que protege el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto  para el  desarrollo humano. Pero también ahí se fijó que la Nación debía dictar leyes con estándares mínimos de protección ambiental que abarquen todo el territorio nacional ya que deben regir en todo el país. No son leyes de adhesión. Pero igualmente cada provincia tiene autonomía del dominio de sus recursos naturales.

 


—¿Está bien que los municipios sean los que tengan el poder de policía para aplicar las normas de control sobre los conflictos ambientales?

 


—Pienso que es una actividad que todavía se puede mejorar porque también la Constitución  propone un federalismo de concertación acerca de las leyes ambientales. Si bien desde el punto de vista del Derecho Administrativo, lo natural es mejor que sea administrado a nivel municipal, porque es quien tiene el trato diario con el vecino, lo cierto es que a veces la gestión de las cuestiones ambientales requiere de mucha técnica que a veces se les dificulta a las estructuras municipales.

 


Sobre todo porque se necesitan muchos recursos económicos. Por eso ahí es donde es importante alcanzar esta concertación entre nación, provincias y municipios, para resolver verdaderamente los problemas que se generan al medio ambiente. Pero además se debe trabajar en conjunto porque estos inconvenientes tienen una particularidad que es la movilidad. Por ejemplo, a veces se están vertiendo líquidos al río San Luis que finalmente terminan contaminando a otra localidad, lo que obliga a que haya un acuerdo entre esos munipios. Lo mismo debe hacerse a escala provincial y después a nivel nacional.

 


—¿Un ejemplo podría ser la recuperación que hizo San Luis con la Laguna de Guanacache?

 


—Claro, la concertación que se viene pidiendo entre las tres provincias de Cuyo. San Luis viene reivindicando ciertas obras que todavía le cuesta mucho que Mendoza y San Juan accedan y firmen ese acuerdo. Ésa sería una obra que lograría mantener el balance ambiental y recuperar el cauce del río Desaguadero que beneficiará a las tres comunidades.           

 


—¿Qué opinión le merece que Estados Unidos haya abandonado el Acuerdo de París para reducir las emanaciones de gases?

 


—Es una muy mala señal que los Estados Unidos se vayan, es preocupante. Definitivamente creo que habría que alcanzar un acuerdo global que hoy se lo exige la comunidad internacional. Porque en los temas de cambio climático las cuestiones locales se insertan después a nivel mundial. Me parece que desde el punto de vista de las ciencias jurídicas el aporte que se puede hacer es trabajar con otras disciplinas para que los impactos globales nos tomen más preparados y podamos prevenirlos.

 


Y para eso una universidad como la de Los Comechingones puede traer un aporte al análisis científico crucial de las necesidades que tenemos que desarrollar para generar nuestras propias formas de cuidado del medio ambiente. También es importante cómo nuestro país se posicionará en esos futuros acuerdos internacionales. Porque si no, quedaremos atados a la voluntad de las grandes potencias como Estados Unidos y China que son las más contaminantes, pero a su vez tienen menor voluntad de acordar.

 


—¿En qué situación queda la Argentina frente a este panorama?

 


—Nosotros corremos con la desventaja de ser víctimas de los desacuerdos y de los impactos ambientales que generan los países en desarrollo. Porque su argumento es que necesitan crecer y para eso deben aumentar su producción industrial que está asociada al aumento de la emanación de gases que justamente se alimenta de combustibles fósiles. 

 


LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo