Alumnos de la UCCuyo visitaron el módulo genético de Sol Puntano
Participaron de la operación de una cabra gracias a un convenio con el Ministerio de Producción.
El módulo genético que tiene el Ministerio de Producción en Sol Puntano cumple varios fines. Por un lado abastece de animales de una calidad superior a los pequeños productores ovinos, caprinos y porcinos que necesitan mejorar sus índices de preñez y destete. Pero además es una escuela inmejorable para que el “semillero” del campo, los jóvenes que decidieron estudiar Ciencias Veterinarias o Ingeniería Agronómica, puedan ver en directo lo que aprenden en las aulas en forma teórica.
Incluso interactuar con los profesionales para mejorar sus conocimientos y aceitar las prácticas que luego deberán llevar adelante en sus futuros trabajos en el ámbito rural.
Con esa idea fue que el gobierno provincial, a través de la cartera que conduce Sergio Freixes, firmó un convenio con la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo). El ministerio prepara mejor a los futuros profesionales del campo y para los jóvenes es una experiencia invalorable para hacer las prácticas sin viajar demasiado, con todos los medios a su disposición. Ya hicieron visitas a tambos, establecimientos ovinos, participaron de una yerra en tierra ranquel y ahora también estuvieron en el Módulo Genético.
“Estas visitas que recibimos son producto de un convenio que tenemos con la sede local de la UCCuyo y que realizamos porque creemos que mediante el vínculo institucional se fortalecen los trabajos de ambas instituciones y se beneficia a los estudiantes que suman una gran experiencia en campo”, afirmó Freixes. Durante una jornada muy calurosa, estudiantes de la carrera de Veterinaria, acompañados por sus profesores se acercaron al predio ubicado en la Autopista de la Serranías Puntanas, camino a Mendoza, para realizar una cirugía en una cabra, una práctica que hubiera sido imposible de llevar a cabo en una aula de la universidad.
“Hicimos una ruminotomía, que es una intervención de emergencia que se hace cuando hay casos de timpanismo, acidosis ruminal o se detectan cuerpos extraños en el rumen del animal. Mediante este proceso se vacía el contenido para eliminar la compresión por la generación de los gases de la fermentación del alimento acumulado”, explicó Walter Galván, uno de los profesores que supervisó la operación.
Jorge Villaseñor, el otro profesor y veterinario presente, explicó: “Es un práctico de la materia Medicina Operatoria, que está incluido en el tercer año de la carrera de Veterinaria. Venimos porque tenemos un convenio y gracias a este acuerdo los alumnos pueden aprender e interiorizarse sobre las cirugías más comunes que puede encontrar en un sistema productivo y en grandes animales”.
La experiencia de los alumnos
Matías, uno de los alumnos que estuvo muy activo durante la operación, destacó que “es muy importante venir al Módulo Genético, donde tenemos todo a disposición, porque tener estas prácticas a campo y con en este tipo de animales nos va curtiendo para lo que nos espera en los próximos años. Venir acá nos posibilita entrar en contacto con animales, como las cabras, que habitualmente no vemos cerca de la capital de San Luis, porque es más común la cría en el norte, en Ayacucho, Junín, San Martín o Belgrano”.
Mientras que Marianela, quien también intervino varias veces en la práctica, afirmó: “Me parece una muy buena experiencia, ya que este tipo de intervención quirúrgica se hace solamente con este tipo de animales y acá tenemos la posibilidad de poner en práctica lo que aprendemos en la universidad”.


Más Noticias